Las redes sociales reconfiguran los ciclos de la vida en la era de la globalización; en su ámbito mercadotécnico amplifican el deseo de cargar y recargar la personalidad a través de 140 caracteres como máximo y en el ámbito de la política son las venas donde se discuten los temas de interés público.

 

Estos temas son analizados por Fausto Pretelin, profesor de estudios Internacionales y de Estudios Generales del Instituto Autónomo de México (ITAM), en su libro “Referéndum Twitter. La Filosofía simulada” (Ediciones Coyoacán).

 

Esta red social ronda actualmente los 700 millones de usuarios y se ha convertido en el foro paradigmático de vivir el mundo segundo-a-segundo.

 

-¿DESDE QUÉ PUNTO DE VISTA ES UNA SIMULACIÓN LO QUE GENERA TWITTER?

 

Para responder esta pregunta voy a poner un ejemplo reciente: Por primera vez el Instituto Federal Electoral (IFE) admitió las firmas de algunos tuiteros como medio de impugnación a los resultados de los comicios presidenciales; esto es un ejemplo de la filosofía simulada de las redes redes sociales donde existe la creencia muy sembrada de que las publicaciones en el timeline tienen un impacto real en las instituciones. Yo digo. Yo Voto. A la mejor esta situación va a ser diferente en 10 años y las redes sociales van a tener un impacto más inmediato.

 

-¿SE AMPLÍA EL MUNDO O ES EL EJEMPLO DE LA ALDEA GLOBAL DE MCLUHAN?

 

A nivel global el fenómeno de Twitter empata con el empequeñecimiento del mundo, consecuencia del desdoble hacia todas partes de la globalización tecnológica. Las secuelas también se reflejan en la política, donde los actores deben modificar sus habilidades y ser mucho más hiperactivos, sensibles y dar la nota desde su timeline. Las campañas políticas globales también sufren metamorfosis ya envían información, información, información a través de las redes sociales; ahora hay que ir minuto a minuto para estar muy informado de lo que sucede en el mundo, lo que nos pone en alerta de no caer en un proceso de intoxicación.

 

EN TU LIBRO HABLAS DE 99 RAZONES PARA NO USAR TWITTER, ¿CUÁL ES LA ÚNICA PARA HACERLO?

 

Al principio de mi libro advertí que no iba a hablar de las cosas positivas de esta red social porque está demostrado matemáticamente que con determinado número de seguidores se llega a la saturación. Entre la ironía y la realidad me parece destacable la obcecación por estar conectado las 24 horas, el narcisismo de verse todo el tiempo en ese espejo de 140 caracteres, la publicidad exagerada de periodistas, escritores, actores, políticos y demás de usar este medio para promocionarse.

 

El capítulo de mi libro “99 razones para no usar Twitter” es irónico y una burla a esos títulos de revistas y textos que te dan las 10 razones para viajar más fácil o las 500 razones para respirar mejor todos los días. Lo que busco es reflexionar sobre 99 prácticas por las que uno puede alienarse en la red social.

 

¿EN LAS REPÚBLICAS OCLOCRÁTICAS ¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN LOS HASHTAG?

 

El hashtag es la Constitución, es decir, la lista de las leyes que se están dictaminando minuto a minuto. En el hashtag hay una convergencia de ideas, opiniones y noticias, pero también de voluntades que están relacionadas con las emociones, y eso es lo que mueve a Twitter: la emoción de estar coparticipando con medio mundo. El día de las elecciones habían 10 hashtag que reflejaban lo que pensaban y querían las personas que estaban detrás de una computadora o un smartphone; la opinión que se tenía de Josefina Vázquez Mota hacia las tres de a tarde, de Enrique Peña Nieto a las nueve de la noche. La oclocracia es el gobierno del hashtag, el gobierno de la masa y no lo digo de forma peyorativa, pues el tema es cómo puede gobernar la masa.

 

¿CUÁLES SON LAS PARADOJAS DE ESTA HIPERCOMUNICACIÓN?

 

Desde el punto de vista de la globalización Twitter es un viagra de emociones que permite comunicarte con políticos, artistas, rockeros, escritores, pero ¿qué sucede cuando no ocurre de esta forma? La idea de Twitter es que sigas a personas que también te sigan y que vayas conversando con ellos, pero ¿esto pasa en los casos de Lady Gaga y Barack Obama? Ellos están completamente lejos de la masa, apartados; tú les escribes pero ellos no te responden, queda incompleta la utopía. Por eso es una filosofía simulada. Cuando tu le escribes a Felipe Calderón, Margarita Zavala o Alonso Lujambio una mentada de madre o análisis con buenas ideas ellos no los van a leer porque su equipo no se los va a pasar, le van a filtrar los mensajes, por eso digo que hay una filosofía simulada.

 

¿CÓMO ES LA TUITÓSFERA MEXICANA?

 

A partir de un examen rápido de tuits de diferentes partes del mundo me encontré con que la tuitósfera mexicana está plagada de insultos y mucha agresividad. Si tú comparas los micropost que se publican en España por el caso de la diputada que en días pasados les dijo a los que no tienen empleo “que se jodan”, te darás cuenta de que allá son de niños las ofensas en comparación con lo que publican los mexicanos. El anonimato se presta para eso. Un ejemplo sofisticado es Anonymous, quien no lleva sus agresiones al nivel de las palabras, pero sí a un nivel de ataques cibernéticos a las oficinas gubernamentales, que si dejas de lado por un momento y o trasladas a la realidad es como si entraras a Los Pinos a romper vidrios y arrinconar al presidente Felipe Calderón. Esto es uno de los fenómenos que tanto preocupa a futuro: qué tanto se puede colapsar el mundo a través de la virtualidad.

 

@urbanitas

 

One reply on “Twitter, el referéndum simulado”

Comments are closed.