Los factores se están alineado para que el mundo caiga en una nueva crisis financiera, pues existe una fuerte presión sobre los flujos de capitales en India, Indonesia y Brasil y eso podría llevar a todos los demás desarrollados y en vías de desarrollo, incluido México, hacia otro periodo económico difícil.
“Es cierto que hay presión sobre los flujos de capital y se ven los efectos de esta presión sobre países como la India, Indonesia, Brasil. La gran pregunta es ¿qué impacto tendrá esa presión sobre los cambios en la política monetaria?”, dijo Simon Johnson, ex consejero económico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y actual profesor de emprendimiento de la Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
“No llamaría crisis a la situación actual. Hay presión. No sabemos qué tan fuerte puede ser la presión ahora. Dependerá de las políticas financieras de India, Indonesia y Brasil”, explicó el experto en entrevista con 24 HORAS.
El pasado 5 de septiembre, Johnson escribió un texto en The New York Times, titulado: The Next Emerging Market Crisis (La siguiente crisis de los mercados emergentes).
“¿Los países con ingreso medio –conocidos en los negocios de inversión como mercados emergentes—encaran un riesgo serio de crisis?”, pregunta en su texto el experto. ¿Si esa crisis se desarrolla en un país, habrá contagio, con pánico esparciéndose en el mundo?”
Su respuesta es no para ambas preguntas que él mismo formula, pero que no se deben ignorar, en parte porque gente muy inteligente involucrada en los mercados financieros se la hace actualmente.
“Y en parte porque en algún momento en un futuro no muy distante la respuesta podría ser un decisivo sí, con las desastrosas consecuencias”, escribió Johnson.
LOS TRES FACTORES
En entrevista con 24 HORAS, Simon Johnson explicó que existen tres factores de preocupación que podrían desestabilizar la difícil situación económica actual.
Primero, India enfrenta reales dificultades económicas, que puede construir una crisis. Johnson señaló que la desaceleración de la economía india tiene varias causas y una recuperación no parece estar cerca.
Por otra parte, hay potenciales problemas de financiamiento que están afectando a las economías del mundo. En Europa, relató, los déficits presupuestarios necesitan ser financiados, pero el principal problema es que las finanzas gubernamentales pueden ser insostenibles cuando suben las tasas de interés.
En ciertos mercados emergentes, como India y Brasil, existen déficits presupuestarios, pero Johnson estima que la característica común de la inestabilidad de estos países es el déficit registrado en las cuentas corrientes, es decir, que la nación compra más del mundo que lo que vende.
Johnson señala que normalmente los déficits en las cuentas corrientes están financiados por los flujos de capitales, pero cuando los mercados están inestables, debido a que China se está desacelerando, por ejemplo, los inversionistas nacionales y extranjeros retiran su dinero de los países emergentes y lo invierten en países seguros, como Estados Unidos, lo que provoca que las tasas de interés suban en las economías emergentes.
Finalmente, el tercer factor importante es justamente la política macroeconómica actual de Estados Unidos que no está ayudando a los países emergentes, considera Johnson, pues la Reserva Federal de ese país (Fed) planteó una política monetaria más compleja y podría aumentar las tasas de interés a corto plazo o hacer comentarios que harían subir las tasas a largo plazo, como fue el caso durante la primavera.
El experto recordó en entrevista que la mayoría de las crisis anteriores iniciaron con un país débil y se extiende, debido a que los inversionistas se ven obligados a reevaluar sus estrategias de manera más amplia.
Por ejemplo, la crisis de 1982 causada por la deuda de los países en desarrollo comenzó en México, mientras que el descalabro financiero de Asia en 1997 empezó con Tailandia. Grecia, por su parte, iba a ser un caso aislado a principios de 2010, señaló Johnson, pero la presión se trasladó a Irlanda, Portugal, España e Italia.
La próxima crisis del mercado emergente podría ser provocada por India o Brasil, aseveró el experto.
“La situación en India no es nada fácil”, expuso.
LA VENGANZA DE LAS TORTUGAS
Simon Johnson estima que México está en una posición menos crítica que Brasil y que Banco de México tiene un mayor control de la economía.
También, piensa que las reformas estructurales, especialmente la fiscal y la energética, permitirán impulsar la economía nacional, de ser aprobadas.
Johnson asegura que la posibilidad de que haya una nueva crisis en los países emergentes dependerá especialmente del desarrollo de Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía, pues su respuesta ante las presiones del mercado financiero será el tema central en lo que pasará después.
De acuerdo con un artículo publicado por The Wall Street Journal el lunes 9 de septiembre, las trayectorias divergentes de los mercados emergentes se pueden seguir a través de las dos mayores economías de América Latina: México y Brasil.
El diario estadunidense afirmó que México, Polonia, Filipinas y Corea del Sur, no han sufrido un éxodo de capitales tan fuerte como India, Turquía, Brasil, Indonesia y Sudáfrica, porque no se volvieron dependientes de China y no son vulnerables a su desaceleración. Esto se refleja en una tendencia de crecimiento más lento, pero también en desequilibrios comerciales o deuda menos grandes.
Agrega que estos países, además, tienen el potencial de beneficiarse de sus lazos comerciales con las economías desarrolladas.
“Podríamos llamarlo la venganza de las tortugas”, dice el diario al referirse a la fábula de la liebre y la tortuga, por lo que pasa en los mercados emergentes, por un lado el caso mexicano, y por el otro, el brasileño.
Sin embargo, hay que estar pendientes de Brasil e India, principalmente, pues ellos podrían detonar un nuevo problema global que empeoraría la situación que comienza a vivir México con el tipo de cambio, remesas, deuda, mercados financieros, constructoras y lo que se vaya acumulando.
Mayor endeudamiento pone en riesgo estabilidad: CEESP
Un mayor endeudamiento como lo propone el presidente Enrique Peña Nieto en la reforma hacendaria pone en riesgo la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico de México, advierte el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Una de las mayores preocupaciones es el fuerte crecimiento del gasto público muy por encima del pronóstico de crecimiento económico, financiado a través de un incremento en el déficit, es decir, habrá que endeudarse para soportar un gasto corriente creciente, cuando lo que se debería impulsar es una mayor inversión”, explica el órgano dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El gobierno plantea un déficit público de 2.4% para 2013 y de 3.5% como proporción del producto interno bruto (PIB) para 2014, pero debe agregarse el valor de los compromisos contingentes, lo cual genera que el desequilibrio total representado por los Requerimientos Financieros del Sector Público sea de 2.9% para este año y 4.1% para el próximo año, explica.
“Los compromisos totales del país en estos dos años de la administración de Enrique Peña Nieto aumentarán en 7 puntos del PIB, lo que no sucede desde los años 80”, agrega el órgano de investigación.
“Mejorar la calidad de vida de muchos mexicanos en situación de pobreza es una decisión que se debe aplaudir y apoyar, pero se debe considerar que antes de incurrir en déficit para instalar nuevos conceptos de gasto se debió revisar la pertinencia de muchos rubros del actual gasto del gobierno, eliminar programas regresivos, mal uso de recursos, corrupción, excesiva burocracia y otros aspectos que harían disminuir la necesidad de incurrir en déficit permanentes”, manifiesta.
“Preocupa que este nuevo gasto, ya instalado, siga creciendo en el tiempo y con ello la necesidad de continuar endeudándonos para enfrentarlo”, dice en el órgano en su reporte semanal.
“Con el aumento del déficit y la idea de financiarlo internamente se limitarían los recursos financieros disponibles para el sector privado, debido a que los acaparará el gobierno vía deuda para soportar sus faltantes”, asegura.
Según el CEESP, el 4.1% del PIB representa un poco más de 650 mil millones de pesos, de los cuales 550 mil serían deuda interna, cifra superior al total de los recursos de ahorro que se han generado en lo que va de 2013.
“La propuesta de Reforma Hacendaria no ayudará a crecer, y si bien atiende a necesidades sociales puede resultar incluso recesiva”, manifiesta.