En su 4ª edición —a realizarse del 27 de febrero al 9 de marzo próximo— el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) presentará retrospectivas de figuras internacionales notorias en el séptimo arte como Harun Farocki, Otar Iosselliani, Alain Giraudie y Gustavo Fontán. Destaca, entre ellas, la de Farocki, destacado documentalista alemán cuyas raíces se remontan al nuevo cine alemán, que mediante una especial mirada, crítica y revela la violencia que ejerce el Poder mediante objetos “neutrales” como las cámaras de vigilancia y la televisión.
¿Qué se esconde detrás de las imágenes? Para responder a esta cuestión, el documentalista alemán Harun Farocki (1944) ha realizado más de 90 cintas, más de nueve instalaciones y ensayos en el papel. Creador de una estética única —transgresora—, que comenzó su rodar en las filas del nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film) en la década de los 60 del siglo pasado, Farocki “denuncia la violencia intrínseca en las imágenes generadas por objetos neutrales como las cámaras de vigilancia, productos creados por el hombre, como la televisión”. Vigilar y castigar.
Cada obra es un acto político para este creador, teórico, realizador, crítico, investigador, guionista y escritor, identificado como uno de los más “interesantes, inconformistas e incasillables directores alemanes contemporáneos”, y quien además, de acuerdo con el investigador Thomas Elsaesser, supo ser por mucho tiempo “el más conocido cineasta alemán desconocido”. El objetivo de sus filmes es, entre otros, develar (revelar) lo que el Poder oculta en sus mecanismos de vigilancia.
Así, por ejemplo, en Fuego inextinguible (documental realizado en 1969, luego ser expulsado de la Universidad) Farocki hace una “mirada satírica acerca de la producción de napalm en una fábrica química durante la guerra de Vietnam. Mientras se nos explica la forma en que el napalm se pega a la piel y no se apaga, aún debajo del agua, vemos como los ejecutivos de una firma alemana subsidiaria de dicha fábrica realizan su trabajo con la misma dedicación y falta de conciencia que pondrían en la fabricación de juguetes u otro tipo de producto”.
¿Qué nos lleva a escribir sobre Farocki, además del hecho mismo de subrayar la obra de un artista vivo con una mirada crítica hacía las estructuras de Poder?: Que la Cuarta Edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) presentará este año un programa enfocado a su obra. En colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro más el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el festival contempla las siguientes actividades para la primera visita a México del autor nacido en Checoslovaquia:
– Taller de realización “Labor de una sola toma”, impartido por el propio Farocki del 17 al 28 de febrero próximo.
–Retrospectiva detallada de su obra audiovisual en el Centro Cultural Universitario y en el Goethe-Institut Mexiko.
–Exposición Harun Farocki: Visión. Producción. Opresión en el Museo Universitario Arte Contemporáneo.
Para finalizar, una conversación abierta al público con el artista el 28 de febrero en el Auditorio MUAC. (Centro Cultural Universitario).
Fiel a su tradición de realizar “homenajes en forma de retrospectivas a grandes autores clásicos y también a creadores en activo”, en la programación del FICUNAM prevalece el cine “de corte radical y discursivo, propositivo estéticamente, no pocas veces en franco diálogo con la historia, un cine de entretenimiento creativo, en todo caso”.
OTRAS RETROSPECTIVAS
El festival también presentará retrospectivas del veterano realizador georgiano Otar Iosselliani (Georgia, 1934), y del director francés Alain Giraudie (Francia, 1964). Este último recientemente premiado en el Festival de Cannes por su película L’Inconnu du lac. De esta manera, de acuerdo con Maximiliano Cruz, programador del encuentro: “se establece entonces un contrapunteo de miradas, naturalmente opuestas —mas no contrarias— a través del cristal del tiempo”.
Y para redondear, FICUNAM también sumará una retrospectiva del director de cine y teatro, guionista y escritor argentino, Gustavo Fontán (Argentina, 1960), cuya obra cinematográfica —según la crítica argentina Marcela Gamberini— “filosóficamente, instaura una sucesión que no es la del tiempo cronológico, sino la de la percepción, entendida como aquello que nos acerca y nos distancia de lo real”. La retrospectiva de Fontán incluirá la proyección de El rostro en su estreno internacional, luego de su premier en el Festival Internacional de Cine de Roma.
Asimismo, el autor impartirá una Clase Magistral el martes 4 de marzo de 2014 en el Auditorio MUAC, actividad realizada en conjunto con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro. Retrospectivas necesarias.