entidades

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas de la PGR, Nelly Montealegre, admitió que la operación de la Alerta Amber para la búsqueda de menores desaparecidos tiene deficiencias.

 

Distintas organizaciones civiles critican que la excesiva burocracia retrasa incluso semanas la emisión de la alerta, la falta de sensibilidad del personal para atender los casos y hasta el desconocimiento del protocolo aplicable.

 

Como ejemplo está el caso de la menor Paula Daniela Alvarado, quien desapareció el 5 de marzo en la delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, pero fue hasta el día 21 cuando la Procuraduría General de Justicia del DF activó la alerta.

 

De acuerdo con el protocolo, la alerta debe activarse inmediatamente después del reporte ya que las primeras tres horas son cruciales para encontrar al menor. Sin embargo, la fundación Reintegra ha documentado casos donde la medida se emitió hasta un mes después.

 

“Las primeras tres horas son cruciales cuando hay un menor desaparecido. Algunos cálculos han demostrado que en ese tiempo un automóvil puede viajar 500 kilómetros, que es el equivalente a llegar a Acapulco”, dijo Alejandro Mercado, integrante de dicha fundación.

 

Mercado narró su propia experiencia por la desaparición de su hija y recordó que la procuraduría del DF tardó ocho días en emitir la alerta, bajo el argumento de que se requerían oficios, una investigación y otros trámites. No obstante, reconoció la efectividad de la medida para localizar a su hija de 14 años.

 

Guillermo Gutiérrez, presidente de la Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos, añadió que hay casos donde los padres llegan a los ministerios públicos desesperados pidiendo la alerta y los funcionarios responden “¿qué es eso?”

 

Refirió que en otros estados es peor, ya que las autoridades se niegan a iniciar el protocolo y se limitan a abrir una averiguación previa. Datos de la fundación indican que en Veracruz no se ha emitido esta alerta.

 

A pesar de las denuncias de las organizaciones, Nelly Montealegre subrayó que de los 247 menores desaparecidos, se han encontrado 150 en las primeras tres horas gracias a la eficacia y rapidez de la alerta. El resto fueron hallados después de ese tiempo.

 

Para obtener la activación, los padres de familia deben acudir ante el Ministerio Público para denunciar la desaparición. La coordinación estatal de la Alerta Amber recibe la información y de inmediato activa la medida a nivel nacional.

 

Esta misma área coordina al gobierno, transporte, medios y sociedad civil para transmitir el mensaje y debe reportarlo al FEVIMTRA, quien apoya con la difusión de la información sobre el menor. La alerta sólo dura 72 horas, si no aparece el niño o adolescente, la procuraduría debe establecer una línea de investigación para seguir la búsqueda.

 

“Uno de los temas que hemos combatido son las malas prácticas institucionales, malas prácticas porque empezamos a buscar donde estaba regulado eso de que hay que esperar 24 horas y regrese. En el mejor de los casos te decían 24 horas, pero hay lugares donde decían que esperaras 48 horas y otros hasta 72. Una de las cosas que hizo alerta Amber fue justamente eliminar eso”, dijo la fiscal en entrevista.

 

No obstante, FEVIMTRA sólo coadyuva cuando la búsqueda se hace a nivel nacional, revisa el avance de los casos e interviene cuando hay quejas de los funcionarios.

 

En este sentido, la funcionaria admitió que reciben llamadas de padres para denunciar que a pesar de cumplir los requisitos la medida no fue aplicada.

 

“Hemos avanzado mucho, ojala lo tuviéramos al 100% (el servicio). Pero puedo decir que ha valido la pena hacer todo esto. Por la localización de una niña vale la pena hacer todo esto, y si estamos hablando de 150, todavía mucho más”.

 

Edomex, con  el mayor índice en alertas

 

En los últimos ocho meses, el Estado de México concentra la mayor cantidad de Alertas Amber emitidas con nueve reportes. Se trata principalmente de mujeres adolescentes, con características semejantes: tez morena, cabello obscuro, ojos obscuros y complexión delgada.

 

De acuerdo con los datos consultados en la página oficial de Alerta Amber, al Estado de México le siguen Tabasco con 7 alertas emitidas, Tuxtla 7, Hidalgo 4, Distrito Federal 4, Sonora 2, San Luis Potosí 1, Morelos 1, Puebla 1, Tamaulipas 1 y Oaxaca con 1.

 

Cifras indican que el número global de reportes es de 247, de las cuales 118 son mujeres de entre 13 y 18 años. La creciente desaparición de adolescentes en México ha provocado que la sociedad civil se involucre más en la búsqueda de las menores.

 

Esta forma de búsqueda se creó en 1996, derivado del  caso de una niña llamada Amber Hagerman, quien fue secuestrada y asesinada en Texas. Fue hasta mayo de 2012 que México aceptó el protocolo para difundir la información sobre menores desaparecidos, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en aplicarla.

 

Con esta medida se creó una red entre la Procuraduría General de la República, que coordina el programa a través de FEVIMTRA, las procuradurías estatales, sociedad civil y medios de comunicación.

 

Los criterios para activar la alerta son que sea un menor de edad; que se encuentre en riesgo por ausencia, extravío, desaparición o privación de la libertad; y que cuenten con información suficiente del menor sobre su vestimenta, características físicas y señas particulares.