El reconocimiento a las uniones entre personas del mismo sexo en cinco entidades y las discusiones sobre el tema en otros 16 estados son insuficientes. Para algunos miembros de la comunidad de homosexuales y lesbianas en las figuras jurídicas aprobadas como uniones civiles y sociedades de convivencia prevalece la discriminación.

 

 

Coahuila, Campeche, Colima y Jalisco (que se sumaron al Distrito Federal en el reconocimiento de estas uniones), por ejemplo, modificaron los códigos civiles de sus entidades para dar certeza jurídica a las familias homoparentales. Sin embargo, ninguna de ellas reconoce dichas uniones como un matrimonio civil y no en todas tienen los mismos derechos, denunció Lol Kin Castañeada, miembro de la organización Sociedad Unida.

 

 

En el caso de Colima se creó el enlace conyugal, que garantiza los mismos derechos jurídicos que un matrimonio civil, pero la legislación aclara que esta última figura sigue siendo reservada para parejas conformadas por hombres y mujeres.

 

 

“Lo más lamentable que hemos vivido es en Colima. Esta legislación de unión conyugal hace legal la discriminación, porque claramente dice que las familias de primera son heterosexuales y serán llamados matrimonio civil. Y después tenemos familias de segunda que son lesbianas y homosexuales y que serán llamadas uniones conyugales.

 

 

“Eso lo único que hace es alentar la desigualdad. Eso mismo lo hemos visto en el discurso y en los hechos en el estado de Jalisco con la sociedad de convivencia y en el estado de Campeche”, apuntó la activista.

 

 

En entrevista, añadió que a pesar de que en 2010 la Suprema Corte de Justicia determinó que cualquier pareja, sin importar su sexo, puede contraer matrimonio civil y tener los mismos derechos y obligaciones que los demás, los gobiernos estatales siguen ignorando la resolución y prefieran “conservar este criterio discriminatorio y desigual en los códigos civiles para no garantizar los derechos a todas las personas”.

 

 

Apenas el miércoles, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la ley por la cual se les negó unirse en matrimonio a una pareja del mismo sexo en Baja California. Al resolver el amparo respectivo, el máximo tribunal refutó que en dicha legislación se conciba al matrimonio como la unión de un hombre con una mujer, y vincule su finalidad con la perpetuación de la especie, ya que mediante tal enunciación se excluye a las parejas del mismo sexo.

 

 

Además de las cinco entidades donde ya se reconocen estas uniones, 17 congresos más iniciaron desde hace dos años las discusiones sobre el tema.

 

Matrimonios colectivos

 

 

Este sábado, en el marco de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) y en medio de la polémica desatada por las declaraciones del presidente de la Comisión de la Familia en el Senado, José María Martínez, quien se declaró en contra de estas uniones, 80 parejas contraerán matrimonio en un evento colectivo organizado por la Delegación Miguel Hidalgo y organizaciones de la sociedad civil.

 

 

Este evento se realiza desde 2010 cuando el gobierno capitalino aprobó los matrimonios de parejas del mismo sexo. De acuerdo con Castañeda, en los nueve eventos organizados se casaron alrededor de 290 parejas que vienen en su mayoría de Nuevo león, Jalisco, Coahuila, Estado de México, Morelos, Puebla, Campeche, Tamaulipas.

 

 

La conmemoración del también llamado Día del Orgullo Gay recuerda los disturbios de Stonewall, en Nueva York, Estados Unidos, en 1969.

 

Esa madrugada y durante varios días después, agentes de la policía de Nueva York se enfrentaron con grupos de gays, lesbianas y trans. El conflicto se considera como uno de los eventos más trascendentales de la historia del movimiento de liberación de la comunidad homosexual.

 

MAPApaWEB