Será la subsede donde se lleven a cabo las pruebas individuales y en equipos del Concurso Completo Ecuestre
Ubicación
Se encuentra en el extremo occidental de la región central del estado de Veracruz. Sus límites son al norte con los municipios de Altotonga, Villa Aldama, Jalacingo y Las Vigas de Ramírez; al este con el municipio de Acajete y con el municipio de Tlalnelhuayocan; al sureste con el municipio de Xico; y al sur con el municipio de Ayahualulco. Al oeste y el sur limita con el estado de Puebla, en particular con los municipios de Tepeyahualco, Guadalupe Victoria y Lafragua.
Clima
Es semiseco templado, la única zona del estado en que se registra éste tipo de clima. El norte del municipio tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, y la zona este, en particular la zona del Cofre de Perote, tiene un clima semifrío subhúmedo, con lluvias en verano
Historia
En 1519, Hernán Cortés y sus soldados, al marchar de Veracruz a la gran Tenochtitlán, cruzaron por lo que hoy es el municipio de Perote. A uno de ellos, Pedro de Anzures, le gustó el paraje y años más tarde, en 1527, regresó para establecer un mesón, alrededor del cual se formó la Villa de San Miguel. Anzures –hombre alto al que llamaban Perote, derivado de Pedrote–, con el tiempo le dio su nombramiento al lugar y la montaña cuyo nombre náhuatl le era difícil a los españoles (nahucampantepetl), así que por su cúspide en forma de baúl le llamaron Cofre de Perote.
La Villa de San Miguel de Perote pronto fue un punto importante del Camino Real entre México y Veracruz.
Qué visitar
• Parroquia de San Miguel: La parroquia de San Miguel Arcángel es un imponente edificio del siglo XVIII, dedicado al patrono de la ciudad, a quien se celebra cada 29 de septiembre. Su fachada está hecha de piedra de cantera y en su interior sobresale un mural de la creación del mundo, así como una escultura de San Miguel Arcángel.
• Fortaleza de San Carlos: Se construyó en 1770, aproximadamente, como una alternativa para afianzar el control y cuidado de la Nueva España. Esta fortificación sirvió para defender a la ciudad de Xalapa y Camino Real de ataques piratas ingleses, para controlar los posibles levantamientos indígenas, así como para dotar de agua, comida y descanso a los viajeros y atender a los animales de carga. Fue fortaleza, colegio militar y prisión.
• Templo el Calvario: Esta capilla dedicada al Señor del Calvario se localiza en el centro de la ciudad y se accesa por la carretera federal México-Veracruz. La edificación data de entre los siglos XVIII o XIX. En esta iglesia se celebran los viernes de Cacahuatiza, en tiempos de cuaresma, consistente en una peregrinación con el Señor del Calvario para posteriormente celebrar una verbena popular.
• Capilla San Francisco: Esta capilla guarda en su interior una imagen de San Francisco. La edificación es parte de la hacienda de Cautotolapan, en la comunidad de la Gloria, cerca de Perote. Su fiesta se realiza en el mes de octubre.
• Capilla de San Antonio Totalco: Es un ejemplo clásico de la arquitectura del siglo XIX en México. El inmueble está considerado como un monumento histórico; exhibe elementos del estilo barroco, e incluso la cúpula está adornada con pinturas singulares. Se localiza en la carretera federal Xalapa–México, muy cerca de las vías del tren.
• Parque Juárez: Ubicado en el centro de la población principal, el parque Juárez recientemente pasó por un proceso de remodelación por lo que sus instalaciones están renovadas y mejoradas. Lugar preferido por los locales para pasear y reunirse.
• Hacienda San José de los Molinos: Una de las haciendas más importantes en el valle de Perote, pues seguía el modelo de las haciendas del Porfirismo. Tuvo varios dueños, pero de los más famosos e importantes fueron Juan Mier y Rubín y su esposa, Claudina Fernández. Sus territorios eran extensos y se proveía ella misma de materia prima para los aserraderos, además, la hacienda se dedicaba principalmente a la agricultura (trigo, cebada, lenteja, maíz y haba) y claro, contaba con molinos, de ahí su nombre.
• Fabrica La Claudina: Fue una fábrica de hilado muy famosa que comenzó a trabajar en 1900. Fue una de las fábricas que tenían los salarios más altos, y se le llamó La Claudina en honor a la viuda de Mier y Rubín, Claudina Fernández. En 1925 la fábrica tenía una producción de manta y estaba valuada en mil 300 pesos.
• Hacienda Ahuatepec: Era una hacienda principalmente agrícola, donde se cosechaban maíz, cebada y trigo que se usaban para elaborar cerveza y pan. Su época más fuerte fue a principios de 1900, cuando Sofía Losada era su propietaria y la administraba Abundio González, que fue cuando sus productos se llegaron a exportar.
• Hacienda San Antonio Limón: Ubicada muy cerca de la carretera nacional de Perote hacia México, la antigua hacienda de San Antonio Limón se distingue por la capilla que se encuentra en su territorio, junto con el gran patio en el que aún se encuentran algunos hornos oxidados por el paso del tiempo y el abandono, además algunas máquinas agrícolas que desvelan sus actividades de cultivo, principalmente maíz, cebada, haba y piñón. Sólo la cebada era industrializada para producir cerveza y el trigo para el pan.
• Hacienda Tenextepec: Con un aire de construcción morisca del sur de España, Tenextepec es el casco de una hacienda que tiene en sus elementos el estilo barroco del siglo XVIII. En esta hacienda se cosechaban varios cultivos y, además, de aquí salió la cal para construir la Fortaleza de San Carlos; existía un aserradero y un lugar especial donde fabricaban costales y mecates de yute.
Festividades
• El 3 de mayo se realiza la fiesta religiosa en honor de la Santa Cruz, en el Monte Caja de Agua, con actos religiosos, mojigangas, kermesse y ofrendas florales.
• El 20 de junio es el Aniversario de la fundación de Perote, se conmemora su fundación en 1525. Este evento lo conforma una exposición agrícola, ganadera, industrial y artesanal, además de corridas de toros y bailes populares, todo amenizado por los puestos de antojitos y artesanías.
• El 29 de septiembre se celebra una fiesta religiosa en honor del santo patrono, San Miguel, en donde se desarrollan eventos culturales con la participación de danzantes de la región, sin faltar los juegos mecánicos, puestos, eventos deportivos, desfile y fuegos artificiales.
Traje típico
Tomando en cuenta la altitud y el clima de este lugar y las fuentes veraces el traje es el siguiente:
Hombres: Vestían calzón de manta cruzado al frente y anudado con cinta del mismo material, camisa blanca de muselina o manta, morral y paliacate.
Mujeres: Llevaban huipil y quechquémetl, falda de enredo y faja.
Artesanías
Elaboración de tapetes de vivos colores y diversos diseños, flores de pasta, artículos de cerámicas, curtido de diversos tipos de pieles, tapetes de lana así como tallados y labrados de madera.
Gastronomía
Se destaca por sus característicos cocoles de queso y sus diversos embutidos.