GRANADA. Arqueólogos de las Universidades de Jaén y Granada lograron detectar el caso más antiguo de cáncer de mama en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica -año 2.200 a.C-, ello durante estudios realizados al esqueleto de una mujer en la necrópolis de Qoba al Haua, ubicada al oeste de la sureña ciudad de Asuán,

 

El ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, reportó que el equipo de trabajo descubrió deformaciones no habituales en los estudios realizados al pecho del cuerpo de la mujer de entre 30 y 40 años sepultada en el cementerio, lo que les llevó a proseguir las investigaciones que, finalmente, revelaron que se trataba de un cáncer.

 

cancerMama_egipto_EFE
Foto: EFE

Esto indica que esta enfermedad ya existía en los periodos más antiguos de Egipto según revela el hallazgo de investigadores de las universidades españolas.

 

El cuerpo momificado de esta mujer, de 1.62 metros de altura, estaba en un ataúd comido por las termitas dentro de una tumba excavada en la roca en una zona donde solo se enterraba a la clase dirigente del lugar, que en esa época y en aquella ciudad estaría conformada por no más de 150 personas de cuatro o cinco o familias.

 

Así lo explicó el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, director de este proyecto que suma siete años de excavaciones (el último de investigación).

 

El hallazgo también pone de manifiesto que las características del cáncer de mama son "exactamente las mismas" que las que presenta la población actual afectada por este tumor.

 

"En los últimos 4 mil años esta enfermedad ha cambiado muy poco", según Botella, uno de los antropólogos de este proyecto arqueológico multidisciplinar llevado a cabo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa que, en opinión de su director, de la que solo se ha desvelado "la punta del iceberg".

 

Mujer con metástasis que vivió más de un año postrada

cancer_mama_momia
Foto: EFE

 

El análisis de los huesos evidencia que la mujer estaba afectada por metástasis, que sufría además una importante osteoporosis y que permaneció en cama durante más de uno o dos años.

 

La mujer perteneció a la clase dirigente de la antigua ciudad de Elefantina, se reveló y y que quizás su enfermedad le impidió desempeñar todo tipo de labores, se reveló.

 

No obstante, se destaca, se refleja que ella recibió toda la atención y los cuidados necesarios hasta su fallecimiento.

 

La mujer debió contar con la continua ayuda de un grupo humano para sobrellevar su incapacidad debido a la enfermedad, según el director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que extrae de este dato otra conclusión sociológica.

 

"La gente vivía mal, en el límite de la supervivencia, pero ante la enfermedad, su grupo humano los ayudaban hasta que morían", explica Botella sobre la sociedad de una época y un espacio, el antiguo Egipto, en el que la supervivencia "era la misma en unos que en otros", con independencia de la clase social a la que pertenecieran.

 

Al Damati subrayó la importancia de continuar con este tipo de estudios “ya que contribuyen a revelar más hechos arqueológicos e históricos, así como los detalles y las circunstancias de la vida diaria de épocas lejanas”.

 

Por su lado, el jefe del equipo antropológico español, Miguel Botella, señaló que los estudios mostraron los restos del deterioro causado por la propagación del tumor maligno en los huesos de la mujer.

 

Jiménez, jefe de la misión española, recordó que su equipo inició sus trabajos en Qoba al Haua, en el año 2008, período durante el cual ha estudiado los detalles de la vida diaria y los ritos funerarios de los gobernantes de Elefantina y sus familias.

 

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *