La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de mantener sin cambios la tasa de interés referencial permitirá que, a corto plazo, la volatilidad cambiaria disminuya, aunque a mediano plazo podría retomar fuerza, coincidieron analistas.

 

De acuerdo con Luis Vallarino, director de Análisis y Estrategia de Interacciones, en el corto plazo aliviará un poco la presión sobre el tipo de cambio, situación que se reflejó en los días previos al anuncio del Banco Central de la Unión Americana.

 

“Estamos viendo en general que el dólar se está debilitando, por lo tanto otras monedas, entre ellas el peso se está fortaleciendo”, mencionó.

 

Para Jorge Gordillo, director de Análisis Económico en CIBanco, la noticia es positiva, porque “a todos los mercados financieros les gusta oír que las tasas de interés seguirán en mínimos y no va a haber aumentos y les gusta seguir con el subsidio de tasas”.

 

Destacó que como consecuencia de la decisión de la Fed, el tipo de cambio tuvo una apreciación de 30 centavos en lo que va de la semana.

 

Sin embargo, los especialistas coincidieron en que “no es la mejor de las noticias”, pues representa que la economía del país vecino todavía no es lo suficientemente fuerte para resistir a los embates exteriores.

 

El analista de CI Banco refirió que a mediano plazo la especulación se mantendrá y las presiones sobre el peso volverían a incrementarse, pues no existe claridad sobre el día para el aumento de tasas, aunque consideró que las probabilidades apuntan a la reunión de fin de año de la Fed, que tendrá lugar el 16 y 17 de diciembre, fecha en la que el tipo de cambio interbancario podría llegar 17.20 pesos por dólar.

 

Luis Vallarino coincidió en que el alza de las tasas podría ocurrir en diciembre, e incluso, hasta el año entrante, por lo que después de unas semanas la inestabilidad del tipo de cambio provocada por la especulación volverá a ser protagonista en el mercado mexicano.

 

El Banco de México tendrá el próximo lunes su reunión de política monetaria para decidir el rumbo de las tasas de interés nacionales.

 

Temores en EU por volatilidad global

 

La Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener su tasas de interés en un rango de 0.0% a 0.25% debido a que la volatilidad global podría afectar el desarrollo de la economía de Estados Unidos, en especial debido a la debilidad de las economías emergentes, la fuerte apreciación del dólar y la baja inflación.

 

De acuerdo con la presidenta de la Fed, Janet Yellen, desde la última vez que se reunió la junta en julio pasado, “la tasa de desempleo ha bajado y las condiciones generales del mercado laboral mantienen una mejora; sin embargo, la inflación se mantiene por debajo del objetivo de largo plazo, reflejando en parte la baja en los precios de la energía y de las importaciones”, aunque estas presiones se disiparán con el tiempo.

 

Además, señaló que los acontecimientos económicos y financieros globales pueden frenar la actividad económica de Estados Unidos y poner más presión a la baja sobre la inflación en el corto plazo.

 

Yellen expresó su preocupación sobre la desaceleración económica en China, pues señaló que sería mayor a la esperada por el ajuste de su modelo económico, y la “capacidad” de las autoridades para manejarlo.

 

Mencionó que las reacciones por el inicio de la normalización de la política económica no deben ser exageradas, pues “los estándares de la política monetaria se mantendrían en una tendencia altamente acomodaticia por un tiempo considerable después del inicio de alza en las tasas de interés, con la meta de apoyar el continuo crecimiento hacia los objetivos de incrementar el empleo al máximo y ubicar la tasa de inflación en 2.0%”.

 

Las razones 

-La perspectiva de la Fed cambió en los últimos meses, debido que la inflación se ubicó en 0.2% en agosto, muy por debajo de la meta

 

-La devaluación del yuan y los cambios en la política económica de China encendieron focos amarillos con respecto al desarrollo de la economía mundial

 

– Otro factor para el retraso fueron los datos de inversión fija corporativa y las exportaciones que se mantuvieron con avances débiles

 

-El desarrollo económico estadunidense fue revisado al alza para este año, por lo que se espera que crezca 2.1%, aunque en 2016 se ubicará en 2.3%