A través del tiempo, la música ha sido una forma de expresión para comunicar los sentimientos y pensamientos de la época tanto en lo social, cultural como en lo político.

 

Canciones de habla inglesa han marcado una época no sólo por la interpretación, sino por el contenido de su letra, su música y relevancia a nivel mundial siendo parteaguas en diversos acontecimientos.

 

El universo es infinito, pero especialistas como Pável Granados, Hugo García Michel, Francisco Zamudio, David Cortés y Raúl Mondragón compartieron a Notimex su lista de emblemáticos temas en los que sobresalen artistas como The Beatles, Elvis Presley, Donna Summer, Madonna, Santana, Pink Floyd y The Rolling Stones, entre otros.

 

“Rock around the clock”, de Bill Haley & His Comets fue el primer tema de rock en colocarse en el “hit parade” de Estados Unidos en junio de 1955, explicó Francisco Zamudio, quien suma 23 años de experiencia en la música rock.

 

“Estableció el principio del cambio generacional entre los jóvenes de la postguerra que venían escuchando todo lo que oían sus papás, como Frank Sinatra o Dámaso Pérez Prado. Fue en ese momento cuando empezó a hablarse de un lenguaje musical más orientado hacia la juventud”.

 

Otro tema sobresaliente en la historia de la música fue “Heartbreak hotel”, de Elvis Presley porque en 1956 significó su ascenso a las listas y comenzó un lenguaje juvenil.

 

“Si bien, él no inventó el rock and roll, en él se congregaron todos los atributos que tiene esta música, la cual es contestataria, hecha por y para jóvenes. Era un joven blanco que cantaba como negro como bien lo dijo Sam Phillips, y a partir de ahí, el rock toma carta de internacionalización”.

 

The Beatles, añadió Francisco Zamudio, también marcó un acontecimiento con el surgimiento de “I want to hold your hand” y después con “She loves you”, pero la primera acaparó la radio en Estados Unidos, fue la llave que sus integrantes usaron para abrirle las puertas al extranjero del rock de Inglaterra.

 

 

“Se conoció como la invasión inglesa y de ahí en adelante, fue un completo patrimonio en Estados Unidos, porque incluso a artistas nativos se les hizo a un lado”, señaló el especialista, quien es editor de TxArt.me, sistema de medición de rock mexicano.

 

A partir de 1964, indicó, Paul McCartney, John Lennon, Ringo Starr y George Harrison fueron los amos y señores de Estados Unidos y de ahí se catapultaron hacia el mundo porque una semana después, el 9 de febrero, debutaron en el “show” de Ed Sullivan, donde fueron observados por más de 70 millones de estadunidenses.

 

Para el experto en música y colaborador de revistas como “Conecte”, “Switch”, “Plaboy México” y “Marvin”, el tema “Yesterday” (1965), también de The Beatles, rompió con muchos paradigmas de la música porque se trataba de una balada y su acompañamiento no fue hecho con guitarras acústicas, batería, ni bajos, sino con un cuarteto de cuerdas.

 

“Esta canción se ha transformado en una de las más populares reinterpretada en todo el mundo. La Broadcast Music,Inc. (una de las tres organizaciones del derecho de difusión de Estados Unidos) informó que había unas mil 600 versiones circulando en todos los idiomas y los ritmos posibles”, subrayó.

 

 

El concepto de “Yesterday”, la agrupación lo redondeó a través de “Sgt.Pepper’slonely hearts club band”, “porque ya no se trataba de aprenderse tres o cuatro acordes y tocar rock and roll. Ellos abrieron esa puerta a la experimentación, a traer instrumentos de otras culturas”.

 

La banda Santana, dirigida por el mexicano Carlos Santana, irrumpió en la música con “Soul Sacrifice” en 1969. De acuerdo con Francisco Zamudio, fue el triunfo de México en el rock a nivel internacional.

 

“Rompió con todo lo que se escuchaba en Estados Unidos. Su debut ocurrió en el festival de Woodstock y de ahí, en el mundo del rock se comenzó a hablar de un nuevo subestilo, un subgénero llamado Latin Rock. Es una propuesta hipnótica y quienes la oyen pareciera que están en trance sintiendo la vibra musical”, apuntó.

 

“The Wall” (1979) de Pink Floyd, expuso, es un reclamo social frente a la guerra. “No hay que olvidar que Roger Waters perdió a su padre en la Segunda Guerra Mundial, por lo que toda su amargura la plasma ahí. Es una obra monumental arraigada en el imaginario colectivo del rock de los 70. La película dirigida por Alan Parker en 1982 se volvió de culto”.

 

Pero no es la única aportación importante de la banda, dijo, también está “Another brick in the wall” como canción contestataria. “Incluso, estuvo vetada en Sudáfrica por su mensaje antiescolar”.

 

 

En 1971, John Lennon sobresaldría con “Imagine”, melodía con la que traspasó las fronteras transformándola en el himno de la humanidad.

 

“Fue un himno al entendimiento, un llamado a la paz. Ha sido reutilizada en cientos o miles de campañas para hablar de que la raza humana camine en el mismo carril y de que vamos a entendernos mejor, que no existan religiones”, explicó Zamudio.

 

Fue la etapa pacifista de Lennon, agregó el crítico musical Hugo García Michel. “Mucha gente piensa que su letra es cursi, idealista ingenua o utópica, pero en su momento y a través de los años significó mucho por ser un himno de esperanza dentro del convulsionado mundo”.

 

Un éxito inmortal es “Stairway to heaven”, de Led Zepellin: “Es una canción bellísima, llena de cambios, con una letra poética y mágica. La interpretación de Led es soberbia así como el impactante solo de guitarra. Es un clásico que seguirá trascendiendo”.

 

“My Generation” (1965) de The Who, anotó, “anticipa el rock punk porque su música es muy dura y la letra va en contra de los adultos. Incluso, en un aparte dice: ‘’prefiero morir antes que envejecer’, y paradójicamente, su compositor Pete Townshend acaba de cumplir 70 años sabiendo que con su canción cambió la mentalidad de la gente”.

 

Otro tema emblemático de la música es “(I can’t get no) Satisfaction” de la banda británica The Rolling Stones dado a conocer en 1965, señaló García Michel, quien desde 1979 estudia la música. Además, es columnista en “Milenio Diario” y durante 14 años dirigió la revista “La Mosca”.

 

“’Satisfaction’ fue el clamor de un joven insatisfecho con la sociedad en la que vive. “El riff de la guitarra construyó una época y sigue siendo inmortal a 50 años de distancia por existen infinidad de covers”, añadió.

 

La misma opinión comparte el especialista en música David Cortés al asegurar que surgió en un momento de ruptura entre las generaciones de jóvenes y los adultos.

 

“Marca una declaración de principios. Es una apertura lírica de rebelión, pues los chicos expresan no estar satisfechos frente a sus mayores y reflejan en ella las esperanzas que tienen frente a un mundo capitalista. Es considerada una de las mejores en todos los tiempos”.

 

En opinión de Raúl Mondragón, director y conductor del programa “Looking back” en Radio Fórmula, “Lucy in the sky with diamonds”, de 1967 en ejecución de The Beatles, es la obra maestra de la psicodelia cuando el LSD era la sustancia de moda entre los que consumían algún estupefaciente e inmediatamente se le ligó a ella.

 

“Y como no si la letra menciona pays de malvavisco, taxis de papel periódico y flores de celofán en un viaje fantástico. John Lennon dijo que se inspiró en un libro que leía su hijo Julian: ‘Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas’”, comentó.

 

“Love to love you baby”, de Donna Summer en 1975, es para el también conductor y productor del programa “México canta”, un ejemplo de hacer el amor sin decir mucho, pero expresando todo. Es una obra musical que vino a revolucionar y a aportar erotismo al rock.

 


El experto recordó que Donna colaboraba con los productores Giorgio Moroder y Pete Bellote como vocalista en demos y nuevos proyectos. Ya había grabado un año antes un LP bajo la tutela de ambos: “Lady of the night”, pero sólo tuvo cierto éxito en Holanda y Francia.

 

“Llegó con la propuesta de grabar algo sexoxo para que se lo dieran a alguna cantante de moda, Penny McClean, por ejemplo. Grabaron el demo en una sesión a media luz y Moroder se lo hizo llegar a Neil Bogart, presidente de Casablanca Records en Estados Unidos, quien pidió una versión extendida y que ella lo grabara”.

 

En opinión de David Cortés, quien suma 30 años de experiencia en la música y junto con Alejandro González coordinó el libro “100 discos esenciales del rock mexicano: antes de que nos olviden”, Donna Summer “es una mezcla del erotismo y la sensualidad con la frialdad de la música electrónica”.

 

En ese sentido, para Raúl Mondragón resulta sorprendente que a 38 años de distancia, “I feel love”, de Donna Summer siga siendo la base de la música electrónica y sucede si la gente asiste a un antro en pleno 2015.

 

“Giorgio Moroder produjo un álbum conceptual en el que se representara el pasado a través de la música. No utilizó ningún instrumento acústico, solamente sintetizadores, teclados (Moog) y las enormes computadoras de la época. A esto le añadió la incipiente letra escrita por Donna, pero con la sensualidad y potencia de su voz. El resultado fue el inicio de un nuevo estilo”, subrayó.

 

“Bohemian rhapsody” (1975) de la banda británica Queen sobresalió en la escena musical por mezclar una rapsodia operística con un intro de balada y rock.

 

“La conjunción de voces y el dramatismo de la letra lograron lo que hasta entonces nadie había hecho: una obra de arte. Fueron 180 grabaciones diferentes para lograr el efecto de voces sobre puestas, lo cual también dio vida a uno de los primeros videos producidos para promocionar un tema. Queen y Freddy Mercury pasaron a la historia como uno de los grupos innovadores más grandes”, destacó el estudioso de la música.

 

Pável Granados, quien es profesor en el Colegio de Letras Hispánicas y en el Colegio de Literatura Dramática, “Jailhouse rock”, de Elvis Presley, fue otro corte que representó la desinhibición sexual entre los jóvenes, inspirados también en el movimiento de caderas del atractivo cantante.

 

“Descubrieron que a través de la música era posible transmitir el erotismo y que el desenvolvimiento sexual estaba al alcance de la vida cotidiana”, indicó.

 

Cuando la película se estrenó en México, en 1957 en el cine Las Américas, dijo el musicólogo, “hubo un escándalo, la gente se volvió loca y destruyó las butacas. Fue un tema fundamental en la segunda mitad del siglo XX porque se abrió una compuerta y ya no habría vuelta atrás en la moralidad, ahora todos buscarían la plenitud erótica en la música”.

 

En 1984, Madonna impactó con “Like a virgin”. En ese año, expuso Pável Granados, la “Reina del Pop” viajó a México causando el repudio total de Provida.

 

“Logró que hubieran declaraciones de la Iglesia católica y Madonna se convirtió otra vez en un fenómeno social. Yo pienso que sus representantes pensaron que ella se vendía como la sustituta de la Virgen María y corrió aterrada a la televisión para hacer declaraciones de todo tipo.

 

“Sin embargo, la cantante siempre estuvo interesada en México y visitó a Pita Amor para que le platicara cómo era Frida Kahlo”, comentó el coordinador del catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional.

 

“We are the world”, tema escrito por Michael Jackson y Lionel Richie en 1985, bajo la producción de Quincy Jones fue grabado por varios artistas de la época a fin de recaudar fondos económicos para una campaña humanitaria e intentar acabar con la hambruna en Etiopía.

 

“Participaron muchos músicos de rock y pop como el mismo Jackson, Bob Dylan, Steve Wonder, Diana Ross, Ray Charles, Kenny Rogers, Lionel Richie, Tina Turner, entre otros.

 

“Tuvo un contenido netamente pacifista. Aunque su música no fue rebelde, la letra sí. Que todos se juntaran por una razón tan loable fue muy importante para la época y no ha vuelto a ocurrir”, destacó el crítico musical David Cortés.

 

 

 

 

Michael Jackson, señaló, se considera con varios temas; no obstante, son “Billy Jean” y “Thriller” los más relevantes. Éste último, porque coincidió con la importancia que el canal de videos MTV comenzaba a cobrar.

 

“Michael fue el primero que tomó al video como un formato artístico. Tiene una duración de 14 minutos bajo la dirección de John Landis. Marcó un momento importante en el pop y ha sido considerado como uno de los mejores por su música, coreografía, vestuario y efectos especiales”.

 

Cortés, quien desde hace 30 año se dedica a la investigación de la música y ha publicado en “La Jornada”, “La Mosca”, “The Rolling Stone” y actualmente en la bitácora del Auditorio Nacional, mencionó que “I will survive”, interpretada por la cantante estadunidense Gloria Gaynor en 1978, es un himno a la liberación femenina.

 

“Pero también es un himno gay, además de símbolo de la música disco. Fue tal el impacto mundial que Gaynor fue pionera en grabar al español. Hoy en día, es fundamental en fiestas y discotecas”, concluyó.