Una revisión del conjunto de elementos culturales y naturales que caracteriza los paisajes patrimoniales y que conforman la memoria colectiva de los pueblos, es lo que ofrecerá un grupo de especialistas de diversas instituciones académicas en el Seminario de Tecnohistoria que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Coordinado por los investigadores José Manuel Chávez, de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), y Juan Antonio Siller Camacho, del Centro INAH Morelos, el ciclo de conferencias se desarrolla a partir de hoy y hasta el 9 de noviembre próximo teniendo como tema principal “Paisajes Patrimoniales de la Cuenca de México”.
En un comunicado, el INAH explicó que el objetivo es abordar la interacción entre el hombre y su ambiente, los cambios producidos a lo largo de la historia y la necesidad de preservar el equilibrio entre ambos.
José Manuel Chávez expresó que los paisajes patrimoniales son un concepto poco estudiado en México, que requiere la participación multidisciplinaria de especialistas, toda vez que reúnen diversos elementos culturales y naturales que le otorgan identidad a un territorio.
Por lo anterior, el ciclo abordará el espacio que abarca la Cuenca de México, que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central, una unidad geográfica de más de siete mil 800 kilómetros cuadrados de superficie, limitada por cadenas de altas montañas.
Este espacio fue habitado primeramente por grupos de cazadores-recolectores, y ha sido sede de los más importantes asentamientos humanos, como Cuicuilco, Chalco, Culhuacán, Tenayuca, Azcapotzalco, Texcoco y Tenochtitlan.
José Manuel Chávez señaló que cada sitio de la cuenca tiene sus propias particularidades y es necesario estudiarlo de manera individual, para después revisarlo en su contexto general; las festividades de los pueblos y el imaginario de la gente en relación con el lugar que habita también constituyen formas de entender el paisaje.
“Este concepto se ha trabajado más en países como España, en el cual a partir del reconocimiento de los lugares patrimonio se han generado rutas culturales, como la del vino, las norias, los molinos, los conventos y la del Camino de Santiago el Mayor”, manifestó.
El especialista dijo que las conferencias buscan que el público comprenda el término de paisaje patrimonial y enfatizar en el cuidado y protección de estos sitios de la cuenca.
“Resulta atractivo saber qué es lo que había y qué hay actualmente en este lugar, la manera en la que se ha ido modificado el espacio y cómo la gente trata de preservar su patrimonio, darle vigencia y conservar su identidad”.
A través de las ponencias se busca mostrar la diversidad patrimonial que existe en la Cuenca de México, con temas como: Cerro de la Estrella y la celebración del fuego nuevo en Iztapalapa; Cerro del Bosque de Chapultepec, paisajes e infraestructura hidráulica.
Además del Peñón de los baños, faro de orientación de la región lacustre; El paisaje y jardines del sitio de Tezcutzingo en Texcoco, Estado de México; Chinampas de Xochimilco y la conservación de su sistema de cultivo, entre otros.
El ciclo arrancará con la conferencia “Los cerros y el paisaje festivo de la Cuenca de México en el siglo XVI”, a cargo de la doctora Andrea Rodríguez Figueroa, del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
En total se dictarán diez ponencias, una cada mes, excepto en septiembre, cuya sesión se recorrerá para julio y el programa finalizará el 9 de noviembre, con la conferencia “El paisaje cultural y artístico en las pinturas de José María Velasco”, en la que Juan Antonio Siller Camacho, hablará sobre el connotado paisajistas del siglo XIX.
Las sesiones se realizarán en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno de la DEH, ubicado en la colonia Centro de Tlalpan y el programa completo se puede consultar en la página oficial del INAH.
DCA