La deportación de 1.4 millones de mexicanos que cuenta con un crédito hipotecario en Estados Unidos implicaría un impacto de 159 mil millones de dólares para el sistema financiero de Estados Unidos, según cálculos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). 

 

 

Mario Di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef, agregó que el quebranto alcanzaría un monto de 250 mil millones de dólares si se considera también el crédito al consumo que mantienen vigente los connacionales en aquel país.

 
Al presentar la guía “Más Vale Estar Preparado” para orientar a los connacionales en EU y a sus familiares en México sobre sus derechos y alternativas para proteger sus bienes, el funcionario destacó que los mexicanos que radican allá tienen una historia financiera importante y, ante una deportación, lo que menos queremos es que pierdan su patrimonio y sus ahorros, que es un esfuerzo acumulado de muchos años”.

 
La posible construcción de un muro, la prohibición del envío de remesas y la cancelación de fondos federales a las ciudades “santuario”, entre otras, ponen en mayor vulnerabilidad a seis millones de migrantes indocumentados.

 
A finales de 2013, había 4.3 millones de hogares mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 2.3 millones eran viviendas rentadas.

 
En tanto, de las casi dos millones de viviendas propias, 1.4 millones se compraron mediante crédito hipotecario con alguna institución financiera. Esto significa que el patrimonio de los connacionales en vivienda es de más 221 mil millones de dólares o 4.4 billones de pesos.

 
Di Costanzo Armenta acotó que la estimación es resultado de los casi dos millones de hipotecas por el valor promedio del inmueble propio, el cual asciende a 113 mil 300 dólares.

 
De deportar al total de quienes tienen algún crédito hipotecario, el titular de la Condusef consideró que el quebranto sería de casi 160 mil millones de dólares para las instituciones acreedoras, lo que podría implicar un riesgo sistémico para el sistema financiero estadunidense.

 
Asimismo, subrayó que este organismo, en conjunto con el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), emprenderá acciones para proteger el patrimonio de los connacionales como brindarles asesoría para obtener el reporte de su crédito especial y presentar quejas a través del Módulo de Atención en el Exterior (Maex).

 
El módulo opera en los consulados de San Diego, Los Ángeles y Santa Ana, en California, y Orlando, Florida; y en los próximos días lo hará en Nueva York y Dallas; mientras que en abril abrirán otros en Chicago, Ilinios y Raleigh, en Carolina del Norte.

 

Riqueza en EU

 
221 mil mdd suma el patrimonio en vivienda de los connacionales en EU, equivale a 1.5 veces las reserva internacionales de México