Estamos ya en la segunda quincena de agosto habiendo transcurrido más de 60% de 2017. En nuestro modelo de “Cuadro Económico” en el que llevamos el desarrollo de indicadores económicos, mes a mes, de Estados Unidos, Japón, Zona Euro, China, Brasil y México, llegamos a una conclusión clara: el PIB 2017 está creciendo a un mejor ritmo respecto a 2016, una expansión moderada, pero con condiciones de situarse arriba de 3.2%.

 

En dicho modelo analizamos algunas variables como el PIB, la producción industrial, la inflación al productor y al consumidor, el desempleo, las ventas minoristas, indicadores de manufactura y servicios, la confianza al consumidor, la tasa de fondeo, el mercado accionario y su moneda.

 

En julio, que cíclicamente es un mes de poca actividad económica por vacaciones de verano, los indicadores de todos estos países y regiones se “estancaron” un poco, pero ya tenemos algunos datos conocidos en agosto que muestran cierta recuperación nuevamente.

 

Estados Unidos lo ubicamos muy cerca del límite entre un crecimiento moderado y uno más de plena expansión (tasas anuales arriba de 2.0-2.5%); la Zona Euro, en crecimiento moderado, pero a ritmo de mayor expansión; Japón reaccionando bien, mientras China mantiene un ritmo más estable dentro de su rango actual (6.5%-7.0% anual).

 

Desde finales de marzo o principios de abril, los indicadores en México iniciaron una recuperación que hasta el momento han mantenido y nos llevan a estimados de crecimiento más cercanos a 2.0% anual cuando al principio del año, el rango estimado por el mercado oscilaba de 1.0 a 1.5% anual.

 

Brasil está saliendo poco a poco de su crisis económica. Desde finales de enero, sus indicadores iniciaron una fase de recuperación que han llevado a la economía a salir de su recesión, aunque a un ritmo aún lento.

 

Todo esto lo comentamos porque algunos actores relevantes en este proceso de recuperación mundial han sido los Bancos Centrales, en especial la Fed, el BCE, el BoE y ahí viene un poco rezagado el BoJ (Banco de Japón), e inclusive aquí el Banxico.

 

Estos organismos estarán representados en el Simposio de Jackson Hole, que año con año se ha vuelto importante, porque en ocasiones han adelantado que algunas acciones se terminarán aplicando.

 

En esta ocasión, una de las preocupaciones es que la inflación norteamericana se ha venido estabilizando por niveles debajo de 2.0% anual, sugerido como límite entre lo normal y un riesgo de sobrecalentamiento.

 

Otro tema será la “guerra de divisas” que entre lo político y lo económico en el presente año han llevado al índice dólar a perder 8.7% frente a la canasta de divisas, el yuan a revaluarse 4.1% frente al dólar, el euro se ha apreciado 12.7%, el yen ha recuperado 6.7% y la libra, un 4.2%.

 

El BCE ha comentado su preocupación por la rápida revaluación del euro. Está buscando ir reduciendo su ritmo de compra de activos, pero a la vez, el nivel de inflación permitiría hacerlo más pausado. Su balance se ha más que duplicado desde que inició la compra de activos, el famoso “QE”.

 

La Fed, por su parte, mantiene más estable las condiciones de inflación con un pleno empleo, creando alrededor de 180 mil plazas nuevas por mes en los últimos 12 meses y una tasa de desempleo en 4.3%. Ahora, la preocupación será por el lado de la reducción de su balance, los montos por mes que estarán retirando del mercado.

 

Será un tema muy interesante. ¿Qué moneda será más fuerte en los siguientes tres meses? Estemos atentos a los diferentes discursos.

 

caem