ultimas-noticias-recontruccion-cdmx-marzo-2020
Foto: Especial En la actividad participaron estudiantes de la UNAM, profesores, periodistas y personas interesadas en saber un poco más de los datos que se han recabado  

El pasado 7 de marzo, conmemorando el Día de Datos Abiertos 2020, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), CIUDADanía19s y SocialTIC en conjunto convocaron al reto “La Reconstrucción de la CDMX en datos”.

 

La Comisionada Ciudadana del INFO, María del Carmen Nava Polina de la mano de Mónica Tapia, Directora de Ruta Cívica y coordinadora de CIUDADanía19s, presentaron el reto, destacando la importancia de la apertura de la información en aras de tener una #ReconstrucciónAbierta en la Ciudad de México.

 

Mónica Tapia, con el colectivo CIUDADania19s, forman parte del Comité y la Subcomisión de Transparencia de la Reconstrucción y, en las reuniones de este comité y con la Comisión, periódicamente presenta observaciones sobre la transparencia proactiva, sin que haya tenido respuesta a lo largo de estos 15 meses.

 

“Entre los grandes retos que enfrenta la reconstrucción está el retraso del “SIGES” (Sistema de Información Gestión y Seguimiento) debido a problemas de coordinación entre la Agencia Digital y la Comisión de Reconstrucción. Se lleva todo “a mano”. Hay muchos expedientes incompletos; por eso, es importante hoy analizar los datos en dos portales distintos y alrededor de 4 conjuntos de datos (datasets)”.

 

“La información puede mejorar nuestra calidad de vida y ayudarnos a decidir, pues nos permite saber si vivimos en una zona de alto riesgo, si trabajamos en un lugar seguro o cuál es el uso de suelo donde queremos rentar o comprar”, apuntó Nava Polina.

 

Ambas coincidieron en que hay mucha información publicada sobre el proceso de Reconstrucción, pero no existen repositorios o sitios que aglutinen todos esos datos. Por lo que la mesa de trabajo “La Reconstrucción de la CDMX en datos” buscaba responder qué falta en los sitios web, cómo se puede hacer uso de esa información y cómo se puede mejorar.

 

En la actividad participaron estudiantes con formación de sistemas de información geográfica y geoestadística de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesores, periodistas y personas interesadas, a los cuales se les proporcionaron bases de datos obtenidas de sitios gubernamentales y proporcionadas por instituciones como el INFO.

 

Su revisión arrojó diversas observaciones respecto a la calidad, oportunidad y utilidad de la información que contienen, encontrando los siguientes hallazgos:

 

• Los archivos no cuentan con nomenclatura ni metadatos que permita identificar qué significa cada abreviación o fuentes de origen. Esto las hace poco comprensibles no sólo para especialistas, sino para las personas en general.

 

• Algunas bases hacen referencia a documentos que no son públicos por lo que no pueden consultarse y/o que no cuentan con links para poder hallarlos. Esto en una limitante para el aprovechamiento de la información; por ejemplo, no hay datos que permitan diferenciar si un inmueble está en rehabilitación y/o reconstrucción, links a dictámenes o tipología clara de daños.

 

• Hay múltiples colores sombreados de celdas de las bases de datos sobre viviendas multifamiliares y unifamiliares, sin una señalización que indique cual es el significado de los colores utilizados.

 

• Las bases no están completas respecto a las empresas proyectistas, constructoras, supervisoras o notarios tampoco hay certeza del periodo de participación de algunas empresas.

 

• No todos los registros cuentan con el nombre de la institución que administra los recursos a las empresas.

 

• No hay una “homologación” en la clasificación de los pagos a empresas encargadas de la reconstrucción.

 

• Es necesario fortalecer las bases del INFOCDMX con nomenclatura y metodología para expresar cómo se evalúan las obligaciones de transparencia y en qué consiste la evaluación.

 

Esta mesa de trabajo es un ejemplo del aprovechamiento de la inteligencia pública para generar soluciones colaborativas a problemas públicos. Se destacó la importancia de este evento como un espacio de interacción y diálogo en el que convergen diversos enfoques, donde la diversidad de puntos de vista permite mejorar la calidad de la información y visibilizar las necesidades y retos que permitan avanzar hacia la apertura de información en materia de reconstrucción.

 

Al concluir el reto, también se mencionó que hay varias bases de datos y vínculos que están rotos, a partir del cambio de gobierno. A nivel federal, por ejemplo, se dejó de actualizar la base de la Secretaría de Hacienda y, a pesar de que se les pide informes trimestrales a las organizaciones que recibieron donativos por el sismo, éstos no se han publicado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). “No hay un portal de transparencia ni datos abiertos de la reconstrucción a nivel nacional”, se comentó también.

 

Estas observaciones, serán retomadas en el 2do Coloquio por una Reconstrucción Abierta de la CDMX, organizado por el INFO y que se llevará a cabo en septiembre de este año, pues los convocantes coincidieron en que los resultados de la mesa nos muestran cómo estamos aportando a la reconstrucción, cómo se puede aprovechar la información disponible y qué podamos estructurar en conjunto.

 

EAM