PIB-México-economía
Foto: Cuartoscuro De acuerdo con la proyección de la institución, se espera un desplome de hasta 21.2% durante el segundo cuarto del año  

El Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de 2020 significará el peor resultado económico del país de todo el año y marcará el inicio de un deterioro visible en el bienestar de la población, ante la pérdida de empleos y cierre de empresas por la pandemia del Coronavirus, aseguraron expertos consultados por 24 HORAS.

Jessica Roldán Peña, directora de análisis económico de Finamex Casa de Bolsa, indicó que se espera una mayor afectación reportada durante los meses de abril y mayo, derivado de un endurecimiento de las medidas sanitarias para prevenir contagios y que llevó al cierre de sectores productivos, especialmente los industriales y de servicios.

De acuerdo con la proyección de la institución, se espera un desplome de hasta 21.2% durante el segundo cuarto del año, en tanto que la recuperación de los próximos trimestres será lenta e incierta gracias a la evolución de la pandemia en el país.

“Probablemente el segundo trimestre se haya tocado fondo, pero lo importante es pensar qué pasará hacia adelante”, sostuvo.

Para Santiago Fernández, subdirector de análisis económico en Intercam Casa de Bolsa, el segundo trimestre será el peor periodo de todo el año, ya que se podrá apreciar el mayor impacto del Covid-19.

Destacó que los sectores industriales y de servicios serán los más afectados, principalmente los rubros turísticos, automotrices y de construcción. Pese a ello, estimó que la recuperación económica comenzará a partir de junio, aunque dependerá de las  exportaciones, al igual que por la integración de la industria mexicana con la de EU. Recordó que ante una contracción prolongada de la economía las personas pueden ver afectaciones en sus ingresos y calidad de vida como resultado de la destrucción de empleos o trabajos bien remunerados.

En ello coincidió Elisa Madrigal, analista independiente, quien precisó que la población podría tomar mayor cautela en sus gastos, lo que, a su vez, retrasaría aún más la recuperación de la actividad económica en el país, ya que afectará el desempeño de las instituciones financieras en México.

 

EAM