“México necesita hacer ciencia aplicada para poder resolver muchos de los problemas que se tienen. En este sentido, la inteligencia artificial es una vía para poder encontrar soluciones que nos permitan avanzar como sociedad”, fueron las palabras del Dr. Hiram Ponce, coordinador general del proyecto en la ceremonia de clausura de los trabajos de la 19th Mexican International Conference on Artificial Intelligence, MICAI 2020, llevada a cabo del 12 al 16 de octubre y organizada por la Universidad Panamericana (UP), campus México y la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA).
En el evento se contó con la participación de 26 países, 980 participantes, se recibieron 196 trabajos, se aceptaron 96 a conferencia principal, -casi el 47% del total-, 38 se aceptaron para presentación de carteles.
Se llevaron a cabo seis conferencias magistrales, se realizaron cuatro workshops, siete tutoriales, dos paneles de discusión, un concurso de tesis de maestría y doctorado en el área de IA. Su transmisión online alcanzó 90 mil interacciones en redes sociales de la UP y 62 mil 255 personas alcanzadas en las redes sociales de la SMIA.
Del 14 al 16 de octubre se llevaron a cabo las siguientes conferencias magistrales:
Redes Bayesianas en las Neurociencias, Pedro Larrañaga, Universidad Técnica de Madrid, España.
En la conferencia, el experto introdujo la inspiración de la inteligencia artificial en el sistema nervioso de los seres humanos. En particular, hizo uso de una técnica denominada redes Bayesianas que asume la probabilidad de conexiones entre neuronas en el cerebro. Su mayor interés es utilizar estas técnicas de inteligencia artificial para el diagnóstico y prevención de enfermedades de la salud mental.
Hizo un recorrido por dos proyectos en los que ha participado en Europa con éxito. Durante la charla se presentó el uso reciente de las redes bayesianas en desafiantes aplicaciones del mundo real desarrolladas dentro del cerebro humano.
Al respecto el autor señaló que “estas aplicaciones de la neurociencia cubrirán problemas a diferentes escalas: desde cuestiones de neuroanatomía, como la clasificación de las interneuronas y la agrupación de la columna vertebral, hasta el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer”.
El rol de la inteligencia artificial en la transformación del sector bancario. Manuel Morales, Universidad de Montreal, Canadá.
En la presentación, el profesor planteó el potencial de transformación que la inteligencia artificial trae al sector, pero también los desafíos que esta transformación representa en torno a algunos ejemplos de la aplicación del aprendizaje automático en la banca y los mercados de capitales.
Desarrolló la evolución del concepto de inteligencia artificial hacia un concepto que ha capturado el imaginario colectivo con sus promesas de transformación. Para Manuel Morales, “La banca tiene su legado en tecnologías como call centers e incluso cuando un usuario tiene una queja, esto se reporta como audios de voz o textos, por lo que no se puede acceder a los datos.
Esto representa una oportunidad importante para las aplicaciones de inteligencia artificial”. Añadió que “una de las cosas que observé mientras trabajaba en el sector bancario es que los que toman decisiones no entendían cómo la tecnología podía ayudarle […] Este constante miedo 2 a la nueva tecnología y lo que representa, lo hemos visto en cada etapa de la humanidad y lo vemos ahora en este mundo al aparecer los científicos de datos”, afirmó.
Cómputo centrado en el humano: una ciencia transdisciplinaria de la realización humana en la inteligencia computacional. Mario Köppen, Kyuhsu Institute of Technology, Japón.
En su disertación Mario Köppen, hizo un breve relato del desarrollo histórico de la disciplina, ilustró por qué una sola técnica no es suficiente para resolver una serie de tareas y por qué es necesaria su integración. A la pregunta de si existe una “forma humana” de computación, diferente de lo que hace una computadora típica en estos días, planteó una respuesta positiva e intuitiva.
Para el investigador, “la Computación Centrada en el Humano (HCC) es una ciencia transdisciplinaria que une las tecnologías inteligentes recientemente populares (Inteligencia Artificial, Inteligencia Computacional, Computación Suave, Aprendizaje Automático, Reconocimiento de Patrones, Minería de Datos) con todas las sensaciones de una realización humana”. Además, el académico de Kyuhsu Institute of Technology, manifestó que, “a través del cómputo centrado en el humano podemos extender la percepción y los sentidos, al usar los sensores que tenemos con otra perspectiva”.
Técnicas de aprendizaje automático para la detección de anomalías en redes. Ljiljana Trajkovic, Simon Fraser University, Canadá.
Para la investigadora, el internet, las redes sociales, las redes eléctricas, las redes reguladoras de genes, los sistemas neuronales, las redes tróficas, los sistemas sociales y las redes que emanan de plataformas de realidad virtual y aumentada son ejemplos de redes complejas. La recopilación y el análisis de datos de estas redes, es fundamental para su comprensión.
Para la profesora del Simon Fraser University, las técnicas de aprendizaje automático han demostrado ser valiosas para predecir el comportamiento del tráfico anómalo y para clasificar anomalías e intrusiones en las redes de comunicación.
“A diferencia de técnicas de aprendizaje profundo, las redes neuronales de transmisión permiten expandir la arquitectura del modelo a conveniencia; lo que ayuda a que nueva información sea sumada al modelo de predicción, como sucede normalmente cuando se busca detectar anomalías en sistemas complejos”, resaltó.
Comprensión del diálogo a nivel de enunciado. Soujanya Poria, Singapore University of Technology and Design, Singapur.
Al hacer uso de la palabra, el investigador cuantificó el papel del contexto para diferentes aspectos de un diálogo, a saber, la emoción, la intención y la identificación del acto de diálogo, utilizando métodos de comprensión del diálogo de vanguardia como líneas de base.
Discutió varias perturbaciones para distorsionar el contexto de una expresión dada y estudió su impacto en las diferentes tareas y líneas de base, al respecto, refirió que “esto nos proporciona información sobre los factores de control contextuales fundamentales de los diferentes aspectos de un diálogo.
Estos conocimientos pueden inspirar modelos de comprensión del diálogo más efectivos y proporcionar apoyo para enfoques futuros de generación de texto”. Soujanya Poria, habló de la reciente abundancia de datos conversacionales en la Web y en otros lugares, lo que exige sistemas efectivos de procesamiento natural del lenguaje para la comprensión del diálogo. Refirió que “en los últimos años, se han propuesto varios enfoques para diversas tareas de comprensión del diálogo a nivel de enunciados. La mayoría de estos enfoques tienen en cuenta el contexto para una comprensión eficaz”.
Inteligencia artificial y mentes humanas. Hiram Calvo, Instituto Politécnico Nacional, México.
En su charla, el investigador, abordó algunos intentos, que se han realizado para crear modelos computacionales de la mente, sus implicaciones psicológicas y algunas cuestiones filosóficas. Informó que las conexiones entre la Inteligencia Artificial y otras ciencias van y vienen.
Por un lado, la IA ha intentado replicar las capacidades y el comportamiento humanos, haciendo uso de estudios en Neurociencias, Lingüística y Cognición; por otro lado, estos a su vez se han beneficiado de los modelos computacionales creados con base en sus teorías, como en la Lingüística Computacional, por ejemplo. 3
El investigador del IPN manifestó que “nosotros estamos formados por las interacciones sociales, las cuales están fuertemente influenciadas por algoritmos de inteligencia artificial. Nosotros como ingenieros e investigadores tenemos la responsabilidad de moldear nuestra sociedad. No sólo debe importar el mejor puntaje en los métodos que creamos, sino también en su propósito, su impacto y su potencialidad.”
El 15 de octubre se llevó a cabo la Ceremonia de premiación y videos culturales. Se abrió la ceremonia presentando un video inédito realizado por estudiantes y profesores de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana.
EAM