La pandemia afectó directamente a los padres de mexicanos que emigraron a Estados Unidos, pues muchos de ellos temen que al ser de edad avanzada no puedan tener una última oportunidad de ver sus familiares.

El problema radica en que además de ser población de alto riesgo, la propagación de Covid-19 provocó que la Embajada de Estados Unidos suspendiera el procesamiento de visas para grupos, manera en que muchos de ellos lograban reunirse con sus seres queridos en el extranjero.

Bajo esta modalidad, programas de reintegración familiar como el de Palomas Mensajeras de la Secretaría del Migrante en Michoacán consiguieron a lo largo de cinco años casi diez mil visas (9 mil 845) para adultos mayores.

El titular de esta dependencia, José Luis Gutiérrez Pérez, consideró que la noticia de la vacuna brinda esperanza, ya que abre la posibilidad de que la Embajada estadounidense reanude la modalidad de citas grupales, y pronostica que a mediados de febrero o marzo habrá un poco más de claridad sobre el tema.

“Aún así nosotros tenemos diferentes etapas en el proceso de las Palomas Mensajeras y tenemos hoy la etapa cero, que es informativa, de apapacho. De explicar que es algo que está fuera de nuestro control, porque muchas veces nuestros adultos mayores en las comunidades no lo entienden. Por lo que ha sido un desafío explicarle a la gente, porque algunos piensan que no es tan grave”, detalló en entrevista para 24 HORAS.

De acuerdo con cifras oficiales, Michoacán tiene el mayor número de connacionales en Estados Unidos, con 4 millones 300 mil michoacanos radicando en el país vecino, es decir, poco menos de la mitad de sus pobladores, ya que el estado cuenta actualmente con un aproximado de 4 millones 700 mil ciudadanos.

 

LEG