RUBÉN RUIZ GUERRA
Es un hecho conocido y reconocido que la pandemia del coronavirus Covid-19 tomó totalmente desprevenida a la humanidad. Al finalizar el año 2019 no existía en el mundo ni conocimientos ni capacidad técnica para atender lo que rápidamente se evidenció como una amenaza letal para las sociedades humanas. Si esto ha sido cierto aun en los países más ricos, más desarrollados y con sistemas de salud mejor estructurados del mundo, lo ha sido más cierto todavía en sociedades como las latinoamericanas.
El descuido de temáticas sociales ha pasado a nuestras naciones facturas terribles en términos de muertes, desolación, parálisis económica e incapacidad para satisfacer muchas necesidades elementales de nuestros pueblos.
En este contexto, las universidades se han mostrado como espacios de respuesta a las necesidades de conocimiento, de creación de tecnologías y de creación de instrumentos de respuesta a los urgentes reclamos que nos ha impuesto la naturaleza. Para conocer la forma en que dos importantes instituciones latinoamericanas, como son La Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México, respondieron a los retos planteados por esta emergencia sanitaria, se organizó el Seminario Virtual Innovación y Tecnología en la Pandemia.
Como se ha hecho en todas las actividades de este ciclo organizado por la Dirección Académica de Relaciones Institucionales de la PUCP y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM colaboraron académicas y académicos de excelencia para compartir sus experiencias. La Dra. Edda Sciutto Conde habló, entre otros temas, del trabajo para hacer más eficiente el uso del único tratamiento que existe (la dexametasona) para tratar la enfermedad.
El Dr. Benjamín Castañeda habló de la manera en que la PUCP encabezó un proyecto para construir ventiladores mecánicos con tecnología y recursos materiales existentes en el Perú, instrumentos particularmente necesarios en las primeras etapas de atención a la emergencia. La Dra. Mariana Leguía habló de cómo se ha trabajado en la Católica del Perú para caracterizar el fenómeno del genoma de los patógenos y desarrollar respuestas a los retos que esto plantea.
Más allá del relato de sus experiencias, resaltaron algunos de los retos que debieron enfrentar para lograrlo: el incipiente desarrollo científico y tecnológico de nuestros países, que ha sido altamente dependiente de la investigación que se realiza en otras naciones; la obtención de financiamiento que complemente los siempre escasos fondos de las instituciones de educación superior. Pero, tal vez el más grande de todos los retos ha sido el de contar con normas atendibles que permitan atender de una manera rápida las urgencias imprevistas.
Los ejemplos mostrados dejan ver de una manera clara que nuestras universidades son espacios de acción para atender las necesidades sociales y de respuesta rápida a las urgencias.
ruizg@unam.mx