El hallazgo crea un nuevo hito histórico para la humanidad, ya que, demuestra un agujero negro en el corazón de la Vía Láctea cuatro millones de veces mayor que el Sol
Investigadores del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) captaron la primera imagen del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, nombrado Sagitario A Estrella o Sagitario A, por su ubicación en la constelación de Sagitario.
TE PUEDE INTERESAR: Así es Sagitario A, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea
Este nuevo hito histórico fue conseguido gracias la red de ocho observatorios que conforma el EHT, distribuidos por todo el mundo. Nos permite obtener imágenes con muchísima nitidez, es como “ver una manzana en la superficie de luna desde aquí en la tierra, es el nivel de nitidez que tiene el telescopio”, comentó el doctor Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.
En la imagen hay dos características a destacar, primero es que se localiza un anillo brillante, en su interior hay una región central oscura, que es precisamente lo que los astrónomos llaman la “sombra del hoyo negro”.
Ello confirma la teoría general de relatividad de Einstein, la cual se comprueba que “en el centro de una galaxia existe un agujero negro”, puntualizó el homólogo David Hughes, director del Gran Telescopio Milimétrico (GTM).
La importancia de este resultado radica en que el diámetro de este anillo depende exclusivamente de la masa del hoyo negro, lo que significa que entre más masivo es el hoyo negro mayor es el diámetro del anillo, por ende, más grande el diámetro de la sombra.
TE PUEDE INTERESAR: Así luce Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea
“Es importante recalcar que estamos hablando del agujero más cercano a nosotros, ya que, está localizado a 27 mil años luz del planeta Tierra, es decir, el único objeto donde podemos determinar de manera muy precisa tanto la masa al igual la distancia en la que se encuentra, es algo de lo que no se puede hacer con otras galaxias, por ejemplo, con M87 que está a distancia mucho más alejadas que nosotros” explicó la doctora Gisela Ortiz, Investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Haciendo referencia a la primera imagen que se logró captar de un agujero negro hace tres años revelada por el mismo EHT, el cual fue denominado como “M87” ya que, se localizó en el centro de la galaxia Messier 87, a 53 millones de años luz de la tierra.
Sin embargo, los principales hallazgos de este nuevo descubrimiento es el hecho de poder medir tanto la masa y distancia de manera precisa, la cual se traduce que se puede determinar de manera concreta el tamaño esperado teóricamente del anillo, ya que, antes de tener estas imágenes, su presencia era una solo una suposición.
“Sagitario A estrella” que es consistente con la apariencia esperada por los expertos referente a un hoyo negro, los cuales determinaron que tiene una masa de cuatro millones de veces mayor a la masa del sol, para ser más preciso el tamaño que tiene este anillo es de 51.8 microsegundos de arco, el cual se traduce a una distancia comparable con el tamaño de la órbita de Mercurio alrededor del sol.
Así mismo, el anillo presenta una distribución no uniforme a lo largo del mismo, en la cual se detecta tres regiones donde hay más brillo en el anillo presentando una asimetría de acuerdo con los astrónomos.
“Sagitario A estrella” es un agujero negro “apagado “el cual presenta un desafío mayor comparado con el “M87” por dos efectos, el primer reto es porque es una fuente muy variable, intrínsicamente del gas caliente que está muy cerca del objeto, por lo tanto, se mueve muy rápido lo cual hace que la estructura vista en el cielo cambie a esa misma velocidad y el segundo reto es la dispersión que presenta debido al medio que esta entre la tierra y el centro galáctico, detalla la Dra. Gisela, es decir que está en constante evolución.
Por consecuencia la imagen final se logró gracias a miles de fotos obtenidas por el Telescopio del Horizonte de Eventos recabadas desde el 2017. La cual se ha presentado este jueves en diferentes ruedas de prensa simultáneas y analizada en seis estudios científicos en la revista especializada “Antrophysical Journal”, siendo solo el comienzo de una nueva era para el EHT.
LEG