clases
Foto: Cuartoscuro / archivo / Especialistas cuestionaron la falta de recursos para garantizar un regreso seguro a las clases presenciales luego de dos años de implementar un sistema de aprendizaje a distancia  

Los titulares que han pasado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) han improvisado, porque no se capacitó a los maestros, no se realizó un diagnóstico para conocer las afectaciones derivadas de la pandemia por Covid-19 de los estudiantes a escala nacional y no se atendió el rezago, coincidieron expertos consultados por 24 HORAS.

Los especialistas indicaron que el cierre de escuelas y cursos a distancia así como el regreso presencial a las aulas fueron de los principales elementos que marcaron las administraciones de Esteban Moctezuma Barragán y de Delfina Gómez.

TE PUEDE INTERESAR:     Relevo en la SEP

Al primero –cuya gestión fue del 1 de diciembre de 2018 al 15 de febrero de 2021– le tocó enfrentar el inicio de la emergencia sanitaria en el país. Para ello, apostó al programa Aprende en casa, que se trataba de clases mediante internet y televisión.

Luego de unos meses del modelo a distancia, el 22 de septiembre de 2020, Moctezuma reconoció que el sistema educativo no estaba diseñado para enfrentar.

En ese sentido, Fernando Ruiz, director de Investigación de Mexicanos Primero, consideró que el exsecretario “tomó una decisión acertada” con los recursos que tenía. En 2020 –de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación– se asignaron a la dependencia 326 mil 282 millones 716 mil 298 pesos.

“(Se debía) plantear como opción para el sistema educativo nacional, una oferta universal de contenidos (…) y la oferta televisiva se impuso rápidamente”.

Mientras que Delfina Gómez se enfrentó a la situación de reabrir las escuelas pero esto –a su consideración– no se hizo con éxito debido a que no se invirtieron los recursos suficientes para contar con ambientes seguros, por lo que el costo fue asumido por las familias.

Ruiz comentó que fue Gómez quien admitió que el sistema a distancia dejó pérdidas en el aprendizaje y emitió la estrategia de fortalecimiento de trayectorias escolares en abril pasado.

“El documento lo reconoce pero no basta con reconocerlo, se debe actuar, y la maestra no supo implementar un sistema efectivo para hacer llegar a las escuelas las posibilidades que se tenían y cambiar la dinámica en la que se daban las clases”.

Incluso, resaltó, aún se desconocen las afectaciones: “No contamos todavía con diagnóstico, qué tan mal están los estudiantes, no hubo una investigación que nos permita conocer la situación a nivel nacional”.

Otro de los retos educativos fueron las escuelas de tiempo completo, las cuales fueron cortadas “de tajo” por la administración federal en lugar de resolver las irregularidades que afirmaron, existían.

En ese sentido, María Esther Navarro, académica de la UNAM, manifestó que “fue un desacierto, porque sí tenía una función la educación también de tiempo completo; por ejemplo, para integrar a grupos de adolescentes y niños que se encontraban en en rezago”.

Ante este panorama, Marco Antonio Fernández, coordinador del Programa Anticorrupción y Educación México Evalúa, expresó que en el país hay un rezago educativo de al menos un año y medio, y que los planes de estudio siguen siendo una improvisación.

En una entrevista, expresó que sólo Nuevo León, Guanajuato y Querétaro han hecho evaluaciones con sus propios presupuestos.

“La autoridad se ha negado a hacer un diagnóstico del tamaño de la afectación de los aprendizajes para trazar una ruta de recuperación diferenciada”, acusó.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coinciden en que la pandemia produjo en América Latina un rezago educativo de dos años, en promedio, aunque en algunos casos podría alcanzar hasta cuatro años.

Cuestionan desdén por la educación

Por: Jorge X. López

El nuevo modelo educativo es la oficialización de un rezago educativo que el Gobierno federal tiene que justificar, aseguró el coordinador de los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luis Espinosa Cházaro.

Expresó que no hay manera de entender porque las autoridades quiten las evaluaciones en la educación básica, si es la forma en la que se sabe si está funcionando o no la enseñanza.

“En nuestro país cada vez se privilegia menos el tema educativo y lo que hacen es que no haya mecanismos para que se pueda evaluar y decir la educación no está funcionando o sí está funcionando”, expuso el líder perredista.

Añadió que como oposición seguirán insistiendo en que el desmantelamiento de las instituciones no es el camino por el que debe llevarse el país.

Para el caso de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Espinosa Cházaro lamentó la desaparición de programas como Escuelas de Tiempo Completo.

Acerca del paso de tres titulares por la SEP en cuatro años, el perredista mencionó que donde más se ha notado la mediocridad educativa es con Delfina Gómez, “y esta parte de no querer a los niños bien educados, bien comidos, en lugares seguros; quizás porque los niños no votan”.

Por otra parte, el diputado federal José Antonio García (PAN) dijo que la gestión de Gómez por la SEP será recordada como una de las peores en esa dependencia.

“Lo peor que le pudo haber pasado en los últimos años a la SEP es una titular que pasó de noche, no hubo cambios de fondo en beneficio de la educación de este país, y sobre todo, no tuvo logros tangibles.

“Consideramos que Delfina Gómez se va de la SEP por la puerta de atrás, totalmente reprobada, con un desempeño totalmente gris y una gestión rotundamente mediocre que no estuvo a la altura de la dependencia”, dijo el panista.
LEG