Germán List
Foto: Especial / Al momento de su fallecimiento el 17 de octubre de 1998, Arzubide tenía 100 años de vida y hasta sus últimos días mantuvo firme su postura de acabar con manifestaciones elitistas y conservadoras  

Diversas instituciones culturales recuerdan que un día como hoy, pero de 1998, falleció en Ciudad de México, a las puertas del siglo XXI, el escritor mexicano Germán List Arzubide, considerado como uno de los pilares del movimiento estridentista y uno de los renovadores de la literatura mexicana.

Al momento de su fallecimiento el 17 de octubre de 1998, Arzubide tenía 100 años de vida y hasta sus últimos días mantuvo firme su postura de acabar con manifestaciones elitistas y conservadoras que persistían desde comienzos del siglo.

“Germán List Arzubide nació en 1898 en la ciudad de Puebla y es el decano entre los escritores mexicanos. Tantos años multiplican el poder de resurrección de un poeta. Generaciones sucesivas olvidan y recuerdan una obra dilatada a través del siglo y se mantiene en el ámbito estético de su juventud: creación inmóvil que ha visto rotar a su alrededor los planetas en movimiento de la crítica”, escribió el ensayista literario Christopher Domínguez Michael.

List fue poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, además de profesor en escuelas preparatorias, en la Normal Superior y en la Universidad Obrera. Fundó las revistas Vincit, Ser y Horizonte, y formó parte de los consejos de redacción de Ruta y Tiempo.

En su trayectoria perteneció al grupo literario Noviembre y a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR); fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Educación y presidente de la Federación Mexicana de Escritores. En su juventud se unió al ejército de Venustiano Carranza y combatió la sublevación huertista.

El teatro de títeres también fue una de las pasiones del escritor, para quien este género era una manera de crear un pensamiento crítico en el público infantil. Así surgió su obra emblemática Comino vence al diablo, originalmente escrita para teatro guiñol y la cual alcanzó gran difusión internacional.

Germán List refería que en la antigua Unión Soviética había visitado el teatro del Joven Espectador, que tenía una sección para los niños y en la cual se trabajaba con muñecos. De ese modo surgió la idea de hacer en México teatro guiñol para el público infantil.

 

LEG