El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha acusado a las grandes empresas de gas y petróleo de estar lucrando con la invasión rusa a Ucrania, y amagó con cobrarles impuestos a sus ganancias si no aumentan la producción y refinación, pues el alza en la gasolina ha impactado en la inflación, ambos temas de campaña que se reflejaron en los resultados de las elecciones de este martes.

México importa alrededor de 590 mil barriles diarios a compañías estadounidenses y, a pesar del subsidio a la gasolina, se estima que éste absorberá más de 99 pesos de cada 100 extras que Pemex obtendría por el encarecimiento del petróleo, lo que genera fuertes presiones inflacionarias a nuestro país, y anula las ganancias que pueda obtener Petróleos Mexicanos, la cual debería buscar mejores precios de importación y diversificar a sus proveedores de gasolinas, considerando que la autosuficiencia en combustibles se logrará hasta 2024, de acuerdo a Octavio Romero Oropeza, Director General de Pemex.

Mexicana en Dubái

La mexicana Grupo Walworth, liderada por Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman, es una empresa que comenzó a operar hace 180 años y mantiene exportaciones en más de 60 países como Estados Unidos, país que consume el 35% de su producción total, al igual que México, mientras que el resto como aquellos en Asia-Pacífico, América Latina y Medio Oriente representa el restante 30%.

Como parte de su injerencia a nivel mundial, la empresa especializada en la fabricación y comercialización de válvulas participó en la 38 edición de la Abu Dhabi International Petroleum Exhibition Conference (ADIPEC) junto con su socio comercial Valvetech LLC, en donde el gerente regional de ventas de Grupo Walworth, Imitiyaz Khan, confirmó la construcción de su nueva planta en Dubái, la cual está prevista para inaugurarse el próximo año y que tiene como propósito incrementar su participación en el mercado de Medio Oriente.

En 2019, México inauguró la primera planta para desalinizar agua de mar con fines agrícolas en todo el continente, un proyecto de la empresa BerryMex, a cargo de Armando Beltrán, ubicada en el Valle de San Quintín, Baja California, para asegurar el abastecimiento necesario de los campos de cultivos de frutos rojos.

Muncher levantó USD$27.0 millones buscando consolidar su liderazgo en LATAM

Muncher, la cadena de Dark Kitchens más grande de América Latina y una de las FoodTech líderes en la región, levantó $27 millones de dólares en una ronda de financiamiento serie B liderada por Glisco Partners. Muncher planea utilizar los fondos para consolidar su liderazgo en países latinoamericanos en los que actualmente ya se encuentra operando, particularmente México y Brasil, así como para expandir operaciones hacia nuevos países.

Desde el 2019, año en el que fue fundada en Colombia por Juan David Jaramillo, Andrés Villarraga y Nimrod Molad, Muncher ha tenido un crecimiento acelerado. Hoy en día, la compañía cuenta con 400 negocios de comida distribuidos a través de 43 hubs en 11 ciudades de cuatro países diferentes. (Colombia, México, Perú y Brasil). Con los fondos obtenidos en esta última ronda, Muncher planea sumar cientos de cocinas en el corto plazo.

La compañía busca ubicaciones estratégicas para desplegar sus cocinas modulares y su avanzada tecnología de ventas digitales, que incluye menús inteligentes, gestión de datos del cliente e integración visual de todos los canales de ventas.

Las Dark Kitchens, también conocidas como cocinas fantasma o restaurantes fantasma, es un modelo de negocio que se basa en la elaboración de alimentos exclusivamente para la venta a domicilio.

 

          @1ahuerta