En 2023 habrá poco espacio fiscal para la inversión pública en los países de América Latina y el Caribe
por una perspectiva negativa, originada por el lento crecimiento en la región, mayores costos financieros y el continuo aumento del costo de vida, lo que llevará a tomar decisiones políticas difíciles en los próximos 12 meses, según Moody's Investors Service.
“La agenda política de América Latina probablemente seguirá centrándose en brindar asistencia a los
hogares en el corto plazo ante la escalada de los precios de los alimentos y la energía, lo que dejará
poco espacio fiscal para la inversión pública”, afirmó en un reporte Jaime Reusche, Vice President- Senior Credit Officer de la firma calificadora de riesgos.
“En este contexto, la eficacia de las políticas sociales será clave al diseñar programas sociales focalizados para evitar el gasto excesivo e invertir recursos en los resultados sociales deseados”, agregó.
La calificadora expuso que a medida que las economías de América Latina muestran una recuperación
de la actividad posterior a la pandemia, a pesar de que los riesgos externos de deterioro están relativamente contenidos, persisten los desequilibrios entre la oferta y la demanda a nivel global, lo que frena las perspectivas de crecimiento para 2023 y continúa acentuando la inflación, aunque a un ritmo desacelerado.
Moody's prevé que la economía de la región se desacelere a 2.7%, frente a un 3.8% en 2022 y al 7.1% en 2021, con una desaceleración más notable en las economías de América Latina que en el Caribe.
LEG
![Redacción 24 Horas](https://secure.gravatar.com/avatar/d5d931f291f5e73141eedaf818f8fc8e?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)