FRANCIA
Foto: AFP / Manifestantes sostienen banderas sindicalistas durante una concentración en Francia para protestar por la reforma de las pensiones del gobierno francés  

Francia se enfrentó a su mayor protesta contra una reforma social de las últimas décadas tras el llamado de los sindicatos, quienes convocaron a nuevas manifestaciones la próxima semana para intentar que el gobierno abandone su plan para retrasar la edad de jubilación.

TE PUEDE INTERESAR: Alemania se suma a Macron contra subvenciones de EU

Después de una reunión de las centrales sindicales, anunciaron nuevas protestas para el martes 7 y el sábado 11 de febrero. Las dos medidas que causan el descontento son el retraso progresivo hasta 2030 de la edad de jubilación de 62 a 64 años y el adelanto a 2027 de la exigencia de cotizar 43 años (antes 42) para cobrar una pensión completa.

La movilización fue mayor que la del 19 de enero y que el anterior récord registrado en 2010, cuando el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy subió de 60 a 62 años la jubilación.

Las autoridades indicaron que 1.2 millones de personas salieron a las calles, cifra que la Confederación General del Trabajo (CGT, por sus siglas en francés) elevó a 2.8 millones. Según el diario Le Monde, se trata en cualquier caso de un récord contra una reforma social desde 1995.

París, donde se detuvo a 30 personas por choques con las fuerzas de seguridad, registró la mayor manifestación con 87 mil personas (500 mil según la CGT), pero la participación también subió en la mayoría de ciudades y pueblos: 40 mil en Marsella, 28 mil en Nantes y 23 mil en Rennes, según la policía.

Los huelguistas fueron menos numerosos en el sector público, como en la educación o en la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF, por sus siglas en francés).

Las centrales nucleares registraron una caída de producción de unos 3 mil MWh, según la empresa multinacional de electricidad francesa EDF. Y entre un 75% y un 100% del personal de las refinerías y depósitos de TotalEnergies se unieron al paro, según la CGT.

DUDAS

Desde su llegada al poder en 2017, Macron, de 45 años, defendió su voluntad de “sacudir” el sistema con sus reformas de corte liberal, que en ocasiones le valieron una imagen de “presidente de los ricos”, como durante la protesta social de los chalecos amarillos.

La reforma de las pensiones es clave para él. La edad de jubilación en Francia es una de las más bajas de Europa, por eso busca el equilibrio futuro en la caja de las pensiones, según especialistas en negocios.

Aunque su primera ministra, Élisabeth Borne, advirtió previamente que el retraso a 64 años “ya no era negociable”, en su primera reacción a las nuevas protestas señaló que hay “dudas” y urgió a “enriquecer” el proyecto en el Parlamento.

El rechazo popular, actualmente del 70% según los sondeos, aumenta la presión. Además, según Odoxa, dos de cada tres franceses valoran negativamente al presidente y a su primera ministra.

RETRASO A LA EDAD DE JUBILACIÓN

La primera ministra Élisabeth Borne advirtió que el retraso a 64 años “ya no era negociable”.

En su primera reacción a las nuevas protestas, Borne señaló que hay “dudas” y urgió a “enriquecer” el proyecto en el Parlamento.

El rechazo popular, actualmente alrededor del 70% según los sondeos, aumenta la presión.

Según una encuesta de Odoxa, dos de cada tres franceses valoran negativamente al presidente y a su primera ministra.

CON INFORMACIÓN DE AFP.

LEG