remesas - cuba
Foto: Cuartoscuro / archivo / En el reporte de remesas del Banco de México se detalló que se registraron 14.6 millones de operaciones y los envíos subieron 3.2% al promediar en 391 dólares  

La alta inflación y la depreciación del dólar impulsó 10.7% el envío de remesas durante mayo, ante la pérdida del poder adquisitivo en las familias que reciben entradas económicas de migrantes en EU.

TE PUEDE INTERESAR: El superpeso desplomó hasta un 13% el valor real de las remesas

Así lo consideraron analistas financieros quienes también estimaron que la celebración de las madres el 10 de mayo catapultó los envíos de dinero de connacionales a sus madres, esposas, tías, hermanas para festejar su día.

Y es que en el periodo se registraron cifras históricas de entrada de dinero por remesas ascendiendo a 5 mil 693 mil 9 millones de dólares, nuevo máximo histórico en comparación con cualquier mes previo en el año y con los niveles de mayo de los últimos cinco años.

“Es importante tomar en cuenta que el periodo es un componente estacional relevante, ya que las remesas tienden a aumentar este mes por el efecto del día de las madres”, comentó Jessica Roldán, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex

Detalló que al ver el monto de remesas ya convertidas a pesos, dada la apreciación del tipo de cambio, éstas han presentado decrementos anuales importantes por tercer mes consecutivo (un -2% en mayo).

Roldán señaló que si se toma en cuenta las cifras reales, y el golpe de la inflación, la contracción ya se extiende por siete meses (-7.4%).

“Si bien esperamos que las remesas puedan llegar a acumular alrededor de 60 mil millones de dólares para el cierre del año, el poder adquisitivo que estas representan se ha reducido, lo que podría comenzar a disminuir su impulso como determinante del consumo en los próximos meses”.

En el reporte de remesas del Banco de México se detalló que se registraron 14.6 millones de operaciones y los envíos subieron 3.2% al promediar en 391 dólares. El actual récord de mayo de 2023 supera por 332 mdd al récord anterior registrado en octubre de 2022 cuando se lograron 5 mil 361 millones de dólares.

Juan José Li Ng, economista senior del BBVA México coincidió también que el incremento se explica por el efecto del Día de las madres, y los montos adicionales son enviados para que la mamá, la abuela, la tía, la hija se compren un presente, ahorren o incluso realicen festejos o salgan a comer.

“Es difícil poder determinar cuándo del flujo de las remesas del mes de mayo se explica por el efecto del “Día de las madres”. Estimamos que cerca de 10% del aumento de las transacciones para el envío de las remesas se explica por esta conmemoración. Además, la remesa que se envía a las madres es, en general, menor en monto que la remesa que regularmente se envía”, comentó.

En tanto un análisis de Banco Base realizado por su directora de análisis Gabriela Siller Pagaza, puntualizó que es importante tener en cuenta que para los receptores de remesas lo relevante es el poder adquisitivo que les proporciona y para esto es necesario evaluar la evolución de las remesas en pesos mexicanos reales.

“Al convertir la cifra de 5 mil 693 millones de dólares de remesas recibidas en mayo a pesos mexicanos, con un tipo de cambio promedio de 17.7373 pesos por dólar (tomando como referencia el tipo de cambio FIX) y ajustar la serie por la inflación observada utilizando el Índice Nacional Precios al Consumidor (INPC), se obtiene que el flujo de remesas en mayo fue 7.36% menor a la observada en mayo de 2022”.

Agregó que este es el séptimo mes consecutivo que se observa una caída anual de las remesas reales medidas en pesos

Por otro lado, ante la encuesta de expectativas económicas difundida por el Banco de México donde se anticipa una baja de la inflación por el consenso de analistas para cierre de año, Jessica Roldán comentó que estos cambios responden a un entorno económico mejor a lo esperado en la primera mitad del año y sugieren que los analistas esperan que dichas mejores condiciones continúen en el segundo semestre.

“Al comparar estos resultados con las proyecciones de Finamex consideramos que: las disminuciones en las expectativas de inflación para el cierre de este año por debajo de 5% podrían ser prematuras, dado que –si bien las lecturas recientes de inflación han sido relativamente buenas– en los próximos meses podría darse una ralentización en la mejoría de las cifras, sobre todo por el lado de la inflación subyacente”.

LEG