Las altas temperaturas que se registran en el mar Caribe por el cambio climático ocasiona que los arrecifes de coral mueran
Foto: 24 Horas Quintana Roo Los corales son los constructores, los albañiles del arrecife, ya que al crecer acumulan carbonato de calcio, roca, piedra caliza o sascab  

GERSON PECH

Por primera vez en México, las altas temperaturas que se registran en el mar Caribe por el cambio climático, se extienden más de lo normal, lo que ocasiona que los arrecifes de coral mueran rápidamente y que afecta principalmente al Parque Nacional de Puerto Morelos, en Quintana Roo.

Este problema inició desde mayo, en junio los corales ya estaban blanqueados y a finales de julio y principios de agosto, comenzaron a morir, alertó Lorenzo Alvarez Filip, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de la UNAM en el estado.

Explicó que lo que pasa en el mar no durará días, ni semanas, sino meses. “El problema o la amenaza que genera todo esto es el cambio climático antropogénico, nuestras actividades están haciendo que el planeta se caliente”, dijo.

Detalló que las altas temperaturas ocasionan que los organismos se estresen y en el caso de los corales, se blanquean, esto es porque perdieron a su simbionte que les da mucha energía, una microalga que viven dentro y quedan blancos, hasta morir.

Señaló que los corales que están más cerca de la superficie en Puerto Morelos, 90% a 95%, son los más vulnerables. “Uno de los corales más afectados es el cuerno de alce, que parece como si fueran ramas, está en peligro de extinción”.

NUNCA HABÍA PASADO

El experto asegura que este año la situación se presenta más agresiva, ya que en 2005, 2010, 2016 y 2019, aunque se elevó la temperatura del mar en Puerto Morelos y Cozumel, sólo fue de apenas un grado, este 2023 es de hasta tres grados arriba de lo normal.

Filip subrayó que otra de las consecuencias es que los corales no pueden recuperarse, mueren rápidamente, sin tiempo para tomar medidas de acción ante esta situación.

Muchos de los afectados en otros años “pudieron recuperarse y no murieron, pero en 2023, lo que está pasando es que los corales en dos días ya murieron, hoy puedo contar cuántos siguen vivos y con afectación, pero cuando regreso para monitorearlos dos, días después, ya no cuentan con vida”, abundó.

Te podría interesar: “Fue una reunión cálida”, refirió Xóchitl sobre encuentro con Beatriz Paredes

SITUACIÓN DIFÍCIL DE RESOLVER

El Consejo Asesor del Parque Nacional de Puerto Morelos convocó a una reunión urgente y extraordinaria con asociaciones civiles, académicos, científicos e investigadores, en donde presentaron la problemática e idearon las posibles soluciones a este problema.

En la reunión, en la que 24 Horas Quintana Roo tuvo acceso a la información, descartaron el plantar nuevos corales, porque ahora el mar no está en condiciones, si se plantan morirían rápidamente y la inversión, recursos y demás no habría valido la pena.

“Esta no es parte de las soluciones, al menos ahora no”, dice Alvarez Filip.

 

CITA
Nuestras actividades hacen que el planeta se caliente y esto genera que el agua de mar se caliente, en algunas partes tenemos 2 o hasta 3 grados centígrados por encima de lo normal”

Corales, vitales para ecosistema

El investigador Lorenzo Alvarez Filip expuso que los corales son los constructores, los albañiles del arrecife, ya que al crecer acumulan carbonato de calcio, roca, piedra caliza o sascab, que se usa para trabajos de construcción.

“Esta piedra al final forma las grandes barreras arrecifales en Quintana Roo, estas barreras es la protección de las costas, modulan la energía del oleaje que llegan a nuestras costas, ejemplo son los huracanes, están protegiendo nuestros restaurantes, casas, hoteles y más”, aclaró.

Otros servicios de los arrecifes de coral, enseña Filip, es proveer la arena y construir las estructuras en donde viven muchas otras especies, especies que son de importancia comercial, como la langosta, mero, pargo, pulpo, entre otras, y todas ellas son especies que necesitan vivir en los arrecifes.