Ansiedad, depresión, estrés postraumático, insomnio y pesadillas, son trastornos psiquiátricos que sufren las personas que han sido víctimas de violencia como los periodistas y defensores de Derechos Humanos.
De acuerdo con la doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño (SOMIMS), recordó que México ocupa el lugar número 9 en la lista de países más peligrosos para ejercer el periodismo, la defensoría de los derechos humanos y para ser ambientalista; ubicándose solo por debajo de los países en guerra. En 2022, 13 periodistas y 54 defensores de derechos humanos o ambientalistas fueron asesinados defendiendo su labor.
Te podría interesar: Adiós vaquero: Famosos tamales dejarán de usar sus peculiares carteles en conciertos
La especialista dijo que ante esta situación, el CMS estableció una relación con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para brindar acompañamiento y herramientas a víctimas de violencia.
Explicó que realizaron una investigación en la que participaron 47 personas, en su mayoría periodistas, defensores, familiares de víctimas de violencia directa, con un promedio de edad de 35 años. Al aplicarles algunas evaluaciones, se detectó que el 80% presentaba estrés postraumático, mientras que el 31% tenía síntomas de depresión moderada y el 5.5 depresión grave. Asimismo, el 23% tenía ansiedad moderada y el 57 % presentaba ansiedad grave.
Los especialistas también identificaron que el 95% del grupo evaluado refería mala calidad de sueño, a pesar de tener buenas prácticas para dormir. Ante esta situación, se centraron en atender los problemas de sueño.
“Se realizó un abordaje terapéutico para mejorar la calidad de vida y su estado de salud. Diseñamos un tratamiento basado en trabajar para mejorar la calidad del sueño a través de una terapia cognitivo-conductual”, señaló Terán.
Apuntó que a partir de la terapia, en la cual se hacía meditación, control de hábitos e higiene de sueño, así como técnicas de relajación y modificación de pensamientos negativos respecto al sueño, hubo una mejora importante, no solo en su problema de sueño. Entonces, se añadió una terapia de relajación de tipo mindfulness, fundada en concepto de la compasión, el sufrimiento y la empatía.
Como resultado se mejoró el sueño de las personas estudiadas y disminuyeron sus niveles de ansiedad, depresión y estrés postraumático; además generaron redes de apoyo, sin ser revictimizadas.
Destacó que los resultados obtenidos les permite contar ahora con un modelo que se puede replicar en otras personas que han sido víctimas de violencia; se trata de terapias económicas, accesibles, que se pueden hacer en línea o de manera grupal. A partir de los datos obtenidos también se generaron materiales informativos para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar e identificar trastornos de sueño.
Te podría interesar: Autobús de pasajeros recibe descarga eléctrica en San Luis Potosí; hay dos muertos
La doctora Guadalupe Terán Pérez informó que, con el objetivo de dialogar y desglosar cuál es la relación de la ciencia con la sociedad, a través de las políticas públicas, esta semana se celebrará el XV Congreso de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, en el que participan especialistas nacionales y extranjeros, de distintas áreas relacionadas con el sueño.
El evento, orientado a estudiantes y profesionistas de la salud, se llevará a cabo en el Hotel Barceló Reforma, en la Ciudad de México, del 05 al 07 de octubre. Aquí puedes obtener más información: Sociedad Mexicana del Sueño.