El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario
Foto: Sedesa | El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario  

Con tamizajes gratuitos en su red de Centros de Salud, la Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México promueve la detección temprana del cáncer de ovario, principalmente en mujeres de 45 a 64 años de edad o que presenten factores de riesgo.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora cada 8 de mayo, la dependencia de Salud capitalina hizo un llamado a las mujeres para que se realicen un tamizaje gratuito en los Centros de Salud ubicados en las 16 demarcaciones de la Ciudad de México, esto con la finalidad de lograr una detección oportuna del padecimiento.

Te podría interesar: Fiscalía CDMX descarta por completo existencia de crematorio en paraje del Volcán Xaltepec

Si bien el exhorto de la Sedesa fue dirigido a todas las mujeres, la instancia sanitaria invitó a realizarse el examen a las mujeres que se encuentran entre los 45 y 64 años de edad o que presenten factores de riesgo como antecedentes familiares de dicho padecimiento o de cáncer de mama.

La Sedesa explicó que como un primer diagnóstico los Centros de Salud cuentan con una cédula de 11 preguntas que permiten identificar indicios de cáncer de ovario, por lo que si se presenta cualquiera de los síntomas más de 12 veces al mes la invitación es a acudir a la unidad de salud más cercana.

Entre los síntomas se encuentran: dolor, hinchazón, inflamación o sensación de presión en el abdomen o pelvis; urgencia repentina por orinar frecuentemente; estreñimiento o diarrea; problemas para comer o sentirse llena; y cansancio excesivo.

De resultar positiva la cédula la paciente es referida a una Unidad Médica de Ultrasonido para dar seguimiento y ampliar el diagnóstico mediante una ecografía transvaginal, y de presentar hallazgos anormales el siguiente paso será canalizarla a hospitales de Tercer Nivel como el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México y el Hospital Juárez de México, donde podrán recibir de manera gratuita un tratamiento.

Te podría interesar: Saca a la policía de la elección: Santiago Taboada al jefe de Gobierno, Martí Batres

El padecimiento es el segundo tipo de cáncer ginecológico con mayor número de muertes y su detección suele ser tardía debido a que la sintomatología puede ser confundida con el síndrome de intestino irritable o infección en vías urinarias, motivo por el cual es determinante prestar atención a las señales de alerta.

Cabe señalar que el desarrollo de dicha enfermedad también se relaciona con la presencia de cáncer de mama, ovario, colon, próstata o cuello uterino en familiares directos; además, otros factores de su desarrollo son el tabaquismo, alcoholismo, obesidad, inicio del periodo menstrual en edad temprana, inicio de la menopausia en edad avanzada o haber padecido endometriosis.

CSAS