La duodécima edición de los Premios Gabo ha anunciado a los 50 trabajos nominados dentro de sus cinco categorías.
Foto: Fundación Gabo. La duodécima edición de los Premios Gabo ha anunciado a los 50 trabajos nominados dentro de sus cinco categorías.  

En 1994, el escritor colombiano Gabriel García Márquez fundó la Fundación Gabo. Para el año 2000, Gabo y Lorenzo Zambrano, en colaboración con CEMEX , dieron vida al Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI, para laurear a lo mejor del periodismo de Iberoamérica. En 2010 tuvo un quiebre, que se reanudó para 2014 bajo el nombre de Premio Gabo, mismo que este anunció hoy la lista de nominados para su duodécima edición.

Se trata de “el principal galardón para trabajos periodísticos en lengua española y portuguesa”, que reconoce “los mejores referentes de calidad, rigurosidad y contribución al fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía libre y mejor informada”. 

Para esta edición, en la que se postularon 2,170 trabajos divididos en las categorías de Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto resultaron 50 nominados, que a su vez fueron evaluados por un jurado independiente conformado por casi 80 profesionales, entre los que se encuentran periodistas, fotógrafos y escritores de renombre internacional de distintas latitudes de Iberoamérica.

Te podría interesar: Todo listo para la tercera edición del Festival Sinfonietta 2024

El comunicado del Premio Gabo destaca que:

“Son textos que destacan por su profundidad investigativa y la habilidad para exponer verdades complejas de manera accesible pero con pulso literario. Son coberturas de periodistas que superan riesgos significativos para documentar emergencias y desafíos continentales, y revelar hechos ocultos. Son trabajos de audio que combinan narrativas potentes con producciones excepcionales, para profundizar en historias poco conocidas desde perspectivas auténticas. Son piezas audiovisuales que capturan los asuntos históricos y vitales de Iberoamérica. Y son fotografías que cuentan historias locales, íntimas, pero con relevancia universal, obra de reporteros gráficos que mantienen la calidad aun en las condiciones más difíciles.

Las y los nominados

Audio

  • Acuario de papel, de Radio Ambulante. Origen: Estados Unidos y Venezuela.
  • Bukele: el señor de los sueños, de Central-Radio Ambulante Estudios. Origen: Estados Unidos y El Salvador.
  • Coger con discapacidad, de Pan pal Susto. Origen: México.
  • Collor versus Collor, de Rádio Novelo – Globoplay. Origen: Brasil.
  • Del sueño al desvelo: Crónicas de un pueblo deslumbrado por el sueño americano, de La Voz de Donmatías. Origen: Colombia.
  • 17 años y un minuto, de Cartagena Federal. Origen: Colombia.
  • Los guardianes de la espada, de Del Viento Films, Ruido Blanco y Sillón Estudios. Origen: Colombia y Argentina.
  • Las mujeres valientes: Guií chanáa, de Spotify Studios. Origen: México.
  • Torres de papel, de Radio Ambulante. Origen: Estados Unidos y Colombia.
  • Violeta, de Rádio TSF. Origen: Portugal.

Cobertura

  • A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México
  • Amazon Underworld
  • China Inc.: Un negocio criminal de aduanas
  • Darién
  • La Fábrica de Policías Exprés
  • Política da Seca
  • Por trás do café da Starbucks
  • Rehenes de la Ley
  • La resistencia en el Paro Nacional
  • El Tren de Aragua, detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica
Te podría interesar: Myriam Montemayor y Kika Edgar; el reencuentro y las cosas del amor

Fotografía

  • Adiós a un ser querido, de Luis Javier Maguiña
  • Cáncer de próstata: la amenaza se esconde detrás del prejuicio, de Daniel Hernández
  • As guardiäs das abelhas, de Gabriela Portilho
  • Mar de luto, de Anna Surinyach
  • Mutilados, de Márcia Foletto
  • El Niño Dios negro nació en febrero, de Jaír F. Coll
  • La noche de los caballos: el rescare equino más grande de América del Sur, de Anita Pouchard Serra
  • El pueblo que resiste a morir, de Mayolo López
  • Rastros de una promesa, VV.AA
  • Recuerdos del mercado, VV.AA

Imagen

  • Las armas de Ovidio, VV.AA
  • La Dama del Silencio: El caso Mataviejitas, VV.AA
  • Matar al presidente, de Eulogio Romero
  • MC Daleste – Mataram o Pobre Loco, VV.AA
  • 8/1 – A Democracia Resiste, VV.AA
  • Operación Chile. Top Secret, VV.AA
  • La oscuridad de la Luz del Mundo, VV.AA
  • Relatos de um correspondente da guerra na Amazonia, VV.AA
  • Los soldados del tanque 27, VV.AA
  • Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom, VV.AA

Texto

  • Los bebés del Darién, de José Guarnizo
  • Em Nome dos Pais, de Nayara Felizardo
  • O feroz e encantado, de Tatiana Merlino y Joäo Peres
  • Kapinawás: meio século de luta pelo território sagrado no Vale do Catimbau, de Xavier Bartaburu
  • Memorias agrietadas, de Susana Lay e Irene Arce
  • La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur, de Diego Fernández Romeral
  • Nosotras, las masacradas, de Juan Martínez d’Aubuisson
  • La Ruta de los Volcanes, de Pedro Sosa Tabío
  • “Salías a comprar pan y te llevaban”: en Santa Fe, trans y travestis consiguieron reparación histórica por violencia policial
  • Los vuelos de Alicia, de Marcela Turati

La premiación

De los 50 trabajos, hechos todos por profesionales que traspasan fronteras, se escogen los 15 finalistas; es decir, tres de cada categoría. Y se dará a conocer el próximo 13 de junio. Los seleccionados, serán invitados a participar en el 12° Festival Gabo, con todos los gastos pagados, a Bogotá, del 5 al 7 de julio.

Posteriormente, en el marco del festival, se exaltarán los mejores trabajos durante una gala que se llevará a cabo el 5 de julio en el Teatro Eliécer Gaitán, “en una gala nocturna que contará con la presencia de los autores” de los trabajos finalistas. Ahí mismo serán anunciados los trabajos ganadores, y, los que resulten, serán galardonados con un diploma, un  ejemplar de la escultura de Gabriel y 35 millones de pesos colombianos. 

Las celebraciones podrán verse en directo a través de los canales oficiales de Fundación Gabo en YouTube y Facebook.