Cronograma. Se prevé que la renovación en la dirigencia del PAN dure tres meses, por lo que el nuevo líder estaría ocupando el cargo en los primeros días de octubre.
Foto: Cuartoscuro 1 Cronograma. Se prevé que la renovación en la dirigencia del PAN dure tres meses, por lo que el nuevo líder estaría ocupando el cargo en los primeros días de octubre.  

Entre los retos que enfrentará el Partido Acción Nacional (PAN) ante la renovación de líderes en los próximos meses, panistas e investigadores mencionaron que éste debe de abrirse a la democracia en el proceso interno y mantenerse congruente con sus luchas en la próxima Legislatura.

La exdiputada Adriana Dávila comentó que ante los resultados electorales que tuvo su partido primero está llamado a reconciliarse consigo mismo y a no hacer alianzas políticas desde las ruinas.

Pidió que en la renovación de la dirigencia nacional del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN sea considerada la militancia y no sea una decisión del Consejo Político Nacional donde los integrantes sean los beneficiarios del reparto de posiciones partidistas.

“El primer reto de la nueva dirigencia nacional es que sea capaz de reconocer que si no abre a la democracia el proceso interno y vuelve a tomarse la decisión con la intervención del presidente del partido y de los órganos del partido cooptados por ciertos grupos, entonces vamos a repetir la historia”.

“No se puede una elección para reeditar la entrega de bastón de mando que tanto criticamos. Tampoco podemos permitirnos que tengamos las deficiencias numéricas y electorales que ya sufrimos pensando que el país y las militancias van a obedecer ciegamente a las dirigencias cuando todo se reparten entre unos cuántos”, demandó Dávila.

José Antonio Elvira de la Torre, investigador del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara (UDG), comentó que independientemente de quién llegue a la dirigencia nacional del PAN, importa que el partido no pierda la cualidad que lo ha distinguido durante muchos años.

Y ésta, continuó, es la existencia de grupos internos que no están de acuerdo y sigue funcionando la vida institucional del partido, “no se trata de un partido con líderes únicos… Esa naturaleza de un partido donde el disenso, la diversidad de opiniones, incluso la oposición, no se pierda y no se minimice, esa es una de las condiciones más apreciadas y respetadas de la política”.

El panismo en el próximo Congreso, continuó, debe distinguirse por ser una oposición muy profesional, técnicamente impecable en términos de revisión de cuentas públicas, de programas y políticas gubernamentales, defensa de la transparencia y rendición de cuentas y de la mejora de la gestión pública.

Agregó que en algunas de las reformas constitucionales que se están planteando como la desaparición de la representación proporcional, o la limitación aún mayor de los organismos autónomos del Estado la postura del PAN debe continuar, pues fue evidente que fue una parte del respaldo electoral que tuvo.

En tanto, Sergio Bárcena, director de Investigación de la plataforma Buró Parlamentario comentó que la alianza con el PRI y el PRD en 2021 fue benéfica para el blanquiazul, no así en las recientes de 2024 y donde más bien tuvo que cargar con una marca con muchos negativos como la del tricolor.

Comentó que, según el análisis que hicieron de los datos de las últimas elecciones, el PAN le hubiera convenido más ir sólo que en la alianza con el PRI y el PRD,  aunque reconoció que tuvieron avances en el proceso electoral de 2021, para el de este año esta coalición no pudo competir contra el presidente López Obrador.

 

Llaman a TEPJF a ir vs. sobrerrepresentación

 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debe evitar la sobrerrepresentación de la coalición de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Congreso ante el anuncio de la reforma al Poder Judicial, pidió el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés.

El líder nacional del blanquiazul afirmó que la sobrerrepresentación de los partidos de la coalición oficialista es anticonstitucional y afecta la confianza de la población en la democracia.

“Ante la anunciada reforma para debilitar al Poder Judicial, es fundamental que el TEPJF evite la sobrerrepresentación en el Congreso, que no solo va en contra del espíritu de la Constitución, sino que también socava la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático.

“Por eso es crucial que se tomen las medidas necesarias para garantizar una representación política justa y equitativa”, sentenció Cortés. /Jorge X. López