La mañana de este viernes se dio a conocer el fallecimiento de la Ariel de Oro 2024, cineasta, guionista y catedrática mexicana Luz Eugenia Cortés Rocha, mejor conocida como Busi Cortés (Ciudad de México, 1950). Murió, hasta el momento sin conocerse la causa, a unos días de cumplir 74 años.

La también guionista de raíces guanajuatenses estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Dirección de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica y una Maestría en Estudios Cinematográficos en Cineteca Nacional-Universidad de Guadalajara, que comenzó a estudiar en 2018 , que no sólo catapultó su carrera como cineasta, sino que fue la primera cinta producida por el CCC en la entonces recién creada iniciativa de Óperas Primas.

Te podría interesar: La nueva producción de Colectivo Colmena llega a todos los cines

Durante sus años como estudiante del CCC filmó tres cintas, los cortometrajes Las Buenromero (1978) y Un frágil retorno (1979), así como el mediometraje Hotel Villa Goerne (1981). Más tarde dirigió sus tres cintas de ficción, empezando por El secreto de Romelia (1988), luego Serpientes y escaleras (1991) y más finalmente Las Buenrostro (2005).

Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC), así como de la Sección Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y presidenta de Mujeres en el Cine y la Televisión. No menos importante, fue docente en el CCC, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Cineteca Nacional.

Te podría interesar: FICUNAM 2024: todos los galardonados de la décimo cuarta edición

Busi Cortés  fue, es y será considerada una de las pioneras del feminismo en el cine mexicano. Ella misma se describía como: “esa voz femenina que sigue teniendo mucho que decir, porque me consta. Desde hace varios años doy clases y muchas chicas se acercan para pedirme consejos, incluso estudiantes de otras instituciones”. Modestia aparte en su declaración, quienes tuvieron el gusto de conocerla hacían gala de su amabilidad y generosidad.

Por El secreto de Romelia obtuvo un Premio Ariel a mejor Ópera Prima, una Diosa de Plata y un par de galardones en Nueva York y Puerto Rico. Por El lugar del corazón, obtuvo una Mención Honorífica en el Festival Universitaria en Lima, Perú y un Premio José Revueltas a Mejor Documental por Paco Chávez.

Las palabras de aliento

Una vez que se dio a conocer la noticia, distintas personalidades de las artes, cineastas, medios de comunicación y personalidades de renombre han compartido pésames y palabras de aliento para Busi Cortés y quienes le sobreviven.

El cineasta Sergio Olhovich, director del clásico Llovizna (1978), escribió: “Es una triste noticia el fallecimiento de Busi Cortés, gran mujer, directora pionera del cine mexicano, amiga de tantos años”.

El guionista Guillermo Arriaga expresó: “Ha muerto mi querida Busi, espléndida directora de cine, maestra de decenas de cineastas, generosa y comprometida. Me pesa su partida…”.

La AMACC dijo elemental el fallecimiento “de nuestra querida cineasta Busi Cortés, Ariel de Oro 2024, reconocida por su compromiso al presentar historias de mujeres en la pantalla”.

Su alma máter, el CCC, expresó con sentimiento: “Se sacuden nuestra raíces. Con gran tristeza compartimos que Busi Cortés ha fallecido. Tuvo una contribución excepcional al cine mexicano; cuestionó modelos impuestos a la mujer y sus narrativas, e impulsó la visibilización de la mujer detrás y delante de las cámaras”.