Una parte sustancial de la economía mundial gira en torno a China, país donde se originó el coronavirus Covid-19, en la provincia de Hubei, ciudad de Wuhan, lo que sin duda repercute en las cadenas globales de valor, detalló para 24 HORAS Óscar Ugarteche, economista, novelista y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

¿Cómo impacta el virus en la economía mundial y cuál es la relevancia de China?

– La economía mundial está articulada en torno a cadenas globales de valor. China es el origen de estas cadenas en las ramas de electrónica, telecomunicaciones, farmoquímica, automotriz y aeronáutica. Si se detiene la producción de los insumos básicos de estas cinco ramas, en el mundo se dejan de producir automóviles, aviones, celulares, productos electrónicos y medicinas. En todo el mundo.

Podemos ver que ya hay indicios de recuperación en China, hay cada vez menos contagios y muertes, por ejemplo.

– Si se para la producción en China, y se paró en enero, y todavía no están exportando, básicamente no se embarcan las cosas, entonces, se ha parado la fabricación, lo fabricado no se embarcó, y esto tiene como seis semanas. Todavía no se está embarcando.

Lentamente estamos viendo como las fábricas, en diferentes partes del mundo, dejan de trabajar porque no tienen insumos, esto puede significar un rezago en la producción desde un trimestre hasta un semestre. Porque mucho más rápido se para la producción que se reinicia.

Eso representa una cuarta parte del crecimiento estimado para la economía mundial. Entre una cuarta parte y la mitad del crecimiento estimado de la economía mundial que se va a perder.

¿No ayudan los signos positivos de recuperación?

– Mientras no embarquen, no pasa nada.

¿Y es una consecuencia que ya no se puede revertir?

– Tenemos la economía mundial parada. Las bolsas han caído entre 25% y 38%, dependiendo del país, en un mes. Esto se ha convertido en una crisis mundial productiva.

¿Qué va a pasar cuándo China se reactive?

– Se va a encontrar con un mundo enfriado. Se va a encontrar con que el mundo ya no crece al 3.7% promedio, sino al 2.5% promedio. Entonces la reactivación de la economía china también va a ser muy lenta. China seguramente este año no va a crecer al 4%. Estados Unidos va a crecer al 1%, México va a crecer en negativos. Europa va a crecer a decimales. La bolsa de Frankfurt se cayó 38%. La bolsa de Frankfurt y la bolsa de Roma son las dos más afectadas del mundo.

¿Esto se compara con la crisis de 2008 por la influenza AH1N1?

– Es peor, son niveles de caída que no habíamos visto desde 1987, que fue proporcionalmente el momento de peor caída, y vamos aceleradamente a caídas peores.

¿Cuándo iniciará la fase de recuperación?

– Yo espero que el piso se toque en julio. Ahí comienza la lenta recuperación. Los efectos se van a varios años. Hay que ver los efectos que tuvo la crisis de 2008, un efecto larguísimo, la tasa de crecimiento entre el año 2010 y 2018 para América Latina fue más baja que la tase de crecimiento de América Latina entre 1990 y 2007. Así que esto puede significar una tasa de crecimiento todavía más baja.

Además, estamos en un momento de cambio de matriz energética. El mundo está abandonando el petróleo lentamente, y por eso la bajada del precio del petróleo es un indicador no solamente de que hay un problema entre Estados Unidos y los países productores de petróleo, sino un indicador de que hay una caída en la demanda mundial de petróleo, China ya no importa petróleo para las termoeléctricas. De hecho China está importando menos gasolina refinada porque ya tiene dos y medio millones de vehículos eléctricos dando vueltas en el país.

Ya hay un proceso de transformación energético en curso liderado por China y se está sustituyendo la energía fósil por el cambio climático.

Hay un proceso en curso, cuando salgamos de esta crisis vamos a salir con precios de la energía bastante más abajo de los precios que había antes. Y probablemente con la matriz energética eléctrica más fortalecida tanto en términos, por ejemplo, de paneles solares.

¿Cuál será la región que más va a sufrir?

– Aquí los que más van a sufrir son los europeos y los americanos. A ellos se les cae el crecimiento que tenían, que era poco. Todos los fondos de pensiones en Europa y en Estados Unidos están en las bolsas, entonces los desplomes impactan sobre sus fondos y directamente sobre una población de jubilados que es una población muy grande. Eso va a impactar en el nivel general de consumo de esas economías, que va a frenar aún más el crecimiento.

Japón, Estados Unidos y Europa son los que más van a sufrir. América Latina, que son Venezuela, Ecuador y México. Y a México le golpea dos veces, los precios sobre el petróleo, que está articulada con Estados Unidos en la industria aeronáutica, automotriz, electrónica, farmoquímica y telecomunicaciones.

La zona norte, que fabrica para el mercado americano, se queda sin insumos. Si es que no se ha quedado sin insumos ya.

¿El Covid-19 es una enfermedad económica?

– El problema económico estaba ahí atrás, y lo que ha hecho este virus es poner en evidencia el problema productivo existente, que es algo que muchos hemos venido exhibiendo hace tiempo. La crisis del 2008 nunca se recuperó del todo. Y EU viene creciendo progresivamente poco desde marzo del 2018, lo que se va a acentuar más, como México.

Frase

“El problema económico estaba ahí atrás, lo que ha hecho el virus es evidenciar el problema productivo, algo que muchos hemos exhibido hace tiempo. La crisis de 2008 nunca se recuperó del todo”
Óscar Ugarteche,
Académico e investigador economista de la UNAM

 

PERFIL

Óscar Ugarteche

Nacido en Lima en 1949, es economista, novelista e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Doctor Honoris causa por la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa, Perú. Posee una amplia obra especializada en economía, finanzas internacionales, historia económica y economía mundial. Escribió la novela Babilonia la grande, Alfaguara, Lima, 1998.

LEG