En algunos países se ven demostraciones en la calle donde las personas exigen que sus gobiernos reabran la economía, que permitan el comercio y la libre circulación, como en algunas localidades de Estados Unidos, donde el mismo mandatario, Donald Trump, alienta dichas manifestaciones.
O en Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro ha participado en las congregaciones multitudinarias para protestar en contra del Tribunal Federal y el Legislativo, por considerar que interfieren en su Gobierno, mientras del coronavirus se refiere como una “gripe” que no le haría mayor daño.
En otras naciones, como España, los mandatarios aún se muestran dubitativos sobre la que llaman “desescalada” de los confinamientos.
Se suma Italia, donde ayer arrancó el plan para aliviar las restricciones. Es el escenario que se repite en varias naciones, incluyendo las antes mencionadas, las más afectadas por la pandemia.
Nigeria, Azerbaiyán, Malasia, Israel, Túnez y Líbano también flexibilizaron restricciones, reabriendo fábricas, sitios de construcción, parques, peluquerías y bibliotecas. En EU, casi la mitad de los estados reabrieron parcialmente sus economías el fin de semana.
La relajación viene después de que la tasa diaria de nuevos casos en el mundo se mantuviera en un rango de 2 a 3 por ciento durante la semana pasada, por debajo de un pico de alrededor del 13 por ciento a mediados de marzo.
Italia se da un respiro
El tercer país más castigado del mundo por el Covid-19 permitió que 4.5 millones de personas regresen a trabajar tras casi dos meses en casa.
Un zumbido continuo de automóviles, buses y motocicletas mostraba un aumento en los desplazamientos en Roma, pero el tráfico era notablemente menor que antes de la pandemia.
Visitar a familiares, parejas y asistir a parques o espacios públicos –siempre con cubrebocas o mascarillas-, son otros beneficios, además de la reapertura de algunos comercios.
España, dos visiones
En la Península Ibérica, a pesar de que el plan para salir de la cuarentena está en curso, aún hay discordancia sobre su velocidad y aplicación.
El líder de la oposición, Pablo Casado, no apoya la medida y exige cambios antes de avanzar.
Casado ha dicho que el estado de alarma fue "necesario", pero no lo es más ante una disminución en la propagación del virus.
Brasil, el colmo
A la de por sí polémica administración del derechista Jair Bolsonaro se agregan no sólo sus declaraciones que minimizan el riesgo del SARS-CoV-2, sino su participación activa en protestas o actos públicos en contra de los otros poderes.
El domingo se quejó del bloqueo que hizo el Tribunal a un nombramiento para la Policía Federal y presumió del apoyo castrense.
Ayer las Fuerzas Armadas de Brasil se deslindaron de “movimientos antidemocráticos”.
CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS
![](https://www2.24-horas.mx/wp-content/uploads/mexico/2020/05/mapaeuropacoronavirus1-scaled.jpg)
… Y Japón alarga cuarentena
Debido a la saturación del sistema sanitario en Japón, se prolongará el estado de emergencia hasta el 31 de mayo, en vistas a una larga batalla contra el nuevo coronavirus, declaró ayer el ministro japonés encargado de la pandemia de Covid-19, Yasutoshi Nishimura.
"Llegamos a un acuerdo para que el período sea prolongado hasta el 31 de mayo en todas las prefecturas del país", detalló.
El archipiélago preparará un plan básico de acción para retomar la actividad económica en ciertas zonas del país, principalmente en el sur, donde las transmisiones son menores.
Sin embargo, para 12 prefecturas, incluida la capital, Tokio, persiste el confinamiento.
Japón ya supera los 15 mil casos confirmados.
El 7 de abril, el primer ministro, Shinzo Abe, instauró el estado de emergencia en Tokio y seis regiones más, y luego lo extendió a todo el país.
El estado de emergencia en Japón es menos exigente que en algunos países de Europa y localidades de Estados Unidos.
El Gobierno nipón adelantó que buscará la legalidad en todo el país del fármaco antimalaria Remdesivir, que ha mostrado cierta efectividad en tratar el coronavirus en pacientes tempranos.
Según el ministro de Salud Kato Katsunobu, la dependencia que dirige simplificará la "luz verde" al medicamento lo antes posible, a más tardar en una semana.
La emergencia obliga a los habitantes a quedarse confinados.
En Paraguay también relajan la cuarentena
Paraguay reactivó cerca de 60% de su actividad económica tras una rigurosa cuarentena implementada para contener el Covid-19, por un aumento de casos importados de Brasil.
El país inició la primera fase de una "cuarentena inteligente", que implica la reanudación de actividades en fábricas, obras civiles y algunos servicios. También se autorizó la salida de personas para actividades físicas individuales al aire libre.
Los cambios se producen tras dos meses de encierro que sirvieron para contener la curva de contagios y en los que se intentó fortalecer el servicio sanitario estatal.
Con 396 infectados y 10 muertos, Paraguay es uno de los países con menos casos en la región.
leg
![Luis Fernando Reyes](https://secure.gravatar.com/avatar/0e272cb6fe697edfc8106edf579deb89?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)