El Día de la Candelaria, celebrado el 2 de febrero en México, tiene raíces tanto prehispánicas como católicas.
Te podría interesar: Migrantes piden milagros al Niño Dios San Toribio
Su origen cristiano proviene de la festividad de la Presentación del Niño Jesús en el templo, 40 días después de la Navidad. Según la tradición católica, la Virgen María acudió con su hijo para cumplir con la purificación, según la ley judía.
El nombre "Candelaria" viene de las velas bendecidas en esta fecha, las cuales simbolizan la luz de Cristo.
En muchos templos, los fieles llevan imágenes del Niño Dios para ser bendecidas, marcando el fin del ciclo navideño.
Fusión con tradiciones prehispánicas
En tiempos precolombinos, febrero coincidía con festividades dedicadas a Tláloc, dios de la lluvia, y a Chalchiuhtlicue, diosa del agua.
Los antiguos mexicanos realizaban ofrendas con tamales y maíz en honor a estas deidades, rogando por buenas cosechas.
Con la llegada del cristianismo, los evangelizadores fusionaron estas prácticas con la celebración de la Candelaria, lo que dio origen a una festividad con elementos indígenas y católicos.
El Niño Dios y los padrinos
Una de las costumbres más arraigadas es vestir al Niño Dios y presentarlo en la iglesia.
Las personas que encontraron el muñeco de la Rosca de Reyes el 6 de enero asumen el papel de "padrinos" y deben organizar una comida para familiares y amigos.
El atuendo del Niño Dios varía según la devoción de cada persona.
Algunos lo visten como el Santo Niño de Atocha, el Divino Niño o incluso como personajes de la cultura popular, aunque la iglesia recomienda mantener vestimentas tradicionales.
Los tamales y el atole
El platillo estrella del Día de la Candelaria son los tamales, herencia de la cocina prehispánica.
Se preparan con masa de maíz y pueden llevar rellenos dulces o salados. El atole, una bebida espesa a base de maíz, es el acompañante ideal.
Las familias y amigos se reúnen para compartir la comida, convirtiendo la fecha en una celebración de unión y gratitud.
En muchas comunidades, también se organizan festivales y ferias gastronómicas con diferentes tipos de tamales.
Celebraciones en distintos estados
Cada región de México le da su toque especial a esta festividad.
En Tlacotalpan, Veracruz, se realiza una procesión con la Virgen de la Candelaria por el río Papaloapan, mientras que en Michoacán y Oaxaca hay danzas y ferias.
En la Ciudad de México, la parroquia de la Candelaria en Coyoacán se convierte en un punto de reunión para los fieles que llevan sus imágenes del Niño Dios a bendecir.
🌽🎊 ¡La Feria del Tamal 2025 sigue en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán! 🇲🇽✨ Disfruta de tamales de todo México y del mundo en un solo lugar. Estará abierta de 11 AM a 7 PM y mañana es el último día. ¡No te la pierdas! 🙌🏻🔥#FeriaDelTamal2025 #SaboresDeMéxico… pic.twitter.com/HfXfE9mSdk
— Webcams de México (@webcamsdemexico) February 1, 2025
El Día de la Candelaria en México es una mezcla de devoción, historia y convivencia.
Te podría interesar: Tamales de mole, de chile, de dulce… y vaporcitos
Más que una tradición religiosa, es una celebración que une a las familias y refuerza los lazos comunitarios, manteniendo viva una costumbre con siglos de historia.