Foto:Especial|Comida picante
 

El 4 de febrero se celebra uno de los días más raros del año: el Día del Orgullo Zombi. En esta fecha se celebra a los zombis y a su gran impacto en la cultura popular, sobre todo en Hollywood. La película de George A. Romero “La noche de los muertos vivientes” fue tan icónica que, de hecho, hoy celebramos este día en honor al nacimiento de Romero, un 4 de febrero.

Lo que no muchos saben es que el origen de los zombis no se dio en la pantalla grande. Este ser en realidad proviene de una tradición cultural íntimamente ligada con el colonialismo y la esclavitud.

Se cree que la palabra zombi tiene sus raíces en África. En la lengua bantú, hablada en el Congo y en Camerún, existe el término “nzambi”, que significa “espíritu de una persona muerta”. Fue, de hecho, la mezcla entre la cultura africana y el cristianismo lo que, al parecer, originó la figura del zombi.

Cuando Haití era colonia, cientos de esclavos africanos fueron llevados allá para trabajar en las plantaciones de azúcar. Con el tiempo las creencias de la región se fueron impregnando de elementos vuduistas que dieron paso a figuras folclóricas. Una de esas figuras fue el zombi, aunque no como el cine lo suele presentar.

Para los habitantes de la región, el zombi era un muerto que había sido resucitado para servirle como esclavo a un hechicero conocido como “Bokor”. De alguna manera, señalan algunos, la figura del zombi evidenciaba el miedo de los esclavos por que, incluso después de la muerte, siguieran sin tener libertad.

En 1804, Haití se convirtió en el primer estado de América Latina en liberarse de la opresión colonialista. Toda Europa vio con recelo la región y comenzó una campaña para hacerle mala propaganda al país. Se decía que sus habitantes eran caníbales, violentos y que realizaban sacrificios humanos. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX que los zombis llegarían a la pantalla grande.

Entre 1915 y 1934 tuvo lugar la ocupación de Haití por parte de los estadounidenses. Varios elementos de la cultura haitiana llegaron a Estados Unidos, entre ellos, la figura del zombi. Fue entonces que en 1932 se haría la primera película de zombis, “The White Zombie”. Treinta años después, George A. Romero estrenaría su emblemática cinta “El amanecer de los muertos vivientes”. Con ello, la imagen del zombi se modificaría. El zombi dejó de ser un esclavo mágico para convertirse en un caminante torpe, irracional y con las manos extendidas, una figura que hasta nuestros días sigue llenado las carteleras de las películas y los catálogos de series.

Sapere aude!

@hzagal

Profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad Panamericana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *