Frente a la duda, de la cual el Inegi reporta una forma al señalar la existencia de una mitad de las y los capitalinos para quienes persiste la inseguridad, los datos de la realidad y los de la subjetividad demuestran dos cosas: continúa la tendencia descendente en incidencia delictiva y, en lo general, se mantiene la recuperación de la confianza respecto de los avances de la estrategia.
Hace cuatro meses, cuando Clara Brugada asumía la Jefatura de Gobierno, el reto de la seguridad implicaba una curiosa complicación. La actual Presidenta había conseguido consolidar una política pública con resultados notables en disminuciones en incidencia y en percepción negativa sobre la materia.
Analógicamente, es más sencillo para una persona con un sobrepeso por arriba de los 140 kilos bajar 30 o 40 que para alguien con un peso de 80 llegar a 70.
Sin embargo, Brugada agregó 5 puntos porcentuales a la tendencia iniciada y consolidada durante la administración anterior. Carece de precedentes en la capital de un Estado Nación contemporáneo la persistente alineación positiva de ambas tendencias, con seis años y cuatro meses de evolución en general.
La baja de 22.8 por ciento en el promedio diario de los ilícitos de alto impacto entre 2024 y 2025 es significativa y resultado de una estrategia innovadora para profundizar los resultados anteriores. Especialmente homicidios dolosos, pero también extorsión registrada.
En la presentación este martes de las Acciones y Resultados para la Construcción de la Paz, Brugada enlistó las estrategias a fortalecer en la obligada inconformidad de su gobierno respecto de sus propios avances: una campaña integral frente a la extorsión, contra el robo de auto, la creación del Gabinete de Seguridad Escolar, el fortalecimiento del C5 con el proyecto de nuevas cámaras, la ampliación de cuadrantes policiales y, lo más reciente, la conformación del Gabinete para la Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Fundamental ha sido la intervención del equipo de seguridad —del cual participamos a través del C5— coordinado por Manuel Oropeza, y con la disposición de los Secretarios de Seguridad Ciudadana y Gobierno, Pablo Vázquez y César Cravioto, así como la Fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde, y el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Ángel Tamariz.
Números reveladores: 2 mil 966 generadores de violencia detenidos desde octubre, 167 grupos delincuenciales afectados con esas acciones y mil 432 presuntos delincuentes vinculados a proceso.
Bajo la guía determinada por la Jefa de Gobierno, el modelo de acercamiento con las comunidades, desplegado con las Asambleas Ciudadanas para el conocimiento de las principales inquietudes sociales, o el compromiso de evitar que la zona del Ajusco sea sinónimo de abandono, es plataforma de avances aparentemente muy difíciles en volumen, pero aún posibles.
Son datos y acciones en el proceso de construcción de paz, a contracorriente del escepticismo promedio.
@guerrrerochipres