El miércoles en la edición vespertina del Diario Oficial, la Secretaría de Economía publicó el acuerdo que en cumplimiento con el panel arbitral del T-MEC que perdimos, da marcha atrás al decreto de López Obrador del 13 de febrero de 2023 que prohibía la importación de maíz transgénico para consumo humano y de glifosato.

México nunca pudo demostrar ante el panel arbitral que la política agropecuaria sí tiene un fundamento científico y no político, y el otrora CONACYT nunca pudo demostrar el daño a la salud que generan el maíz genéticamente modificado ni tampoco el glifosato. Y mucho menos puedo desarrollar un sustituto de fertilizante que pudiera utilizarse como reemplazo del glifosato.

De no haber acatado la resolución del panel, México se hubiera hecho acreedor a aranceles por parte de Estados Unidos que desde luego y más con Trump se quieren evitar.

La noticia fue muy bien recibida por el sector privado aunque sorprende que al menos al cierre de esta columna, el Consejo Nacional Agropecuario no haya emitido un pronunciamiento sobre las ventajas de abrir la importación de maíz transgénico para consumo humano.

Al respecto, Juan Carlos Anaya, presidente del GCMA, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas calificó de buena noticia el Decreto publicado por la Secretaría de Economía.

Recordó que este año, a consecuencia de las sequías, México, por vez primera desde 1994 será deficitario en su producción de maíz, entre 500 a 700 mil TM que se tendrán que importar de Estados Unidos, país que sólo produce maíz transgénico.

Banxico bajó tasas a 9.50%

La Junta de Gobierno del Banco de México, como anticipaba la mayor parte de los analistas del sector privado, decidió bajar las tasas de interés en 50 puntos base, para ubicarla a 9.50% a tasa anualizada.

Banxico mantiene sin cambios la expectativa de inflación general para el cierre de este año en 3.3% y en 3.4% la subyacente a pesar de que en el sector privado los analistas encuestados por el propio Banxico

elevaron el pronóstico de inflación a 3.83% este año.

Hay que destacar también que en la decisión se incorporó ya el nuevo Subgobernador Gabriel Cuadra, quien auténticamente en fast track fue aprobado el miércoles por unanimidad en el Senado. Cuadra votó a favor de bajar las tasas en 50 puntos base junto con la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, y los subgobernadores Galia Borja; y Omar Mejía. El único voto disidente fue el de Jonathan Heath quien propuso un descenso de 25 puntos base en las tasas.

ABM: nuevos grupos y 7 vicepresidentes.

Julio Carranza, presidente de BanCoppel y de la Asociación de Bancos de México logró el consenso para cambiar los estatutos de la ABM. Los 51 bancos que la integran estarán ahora divididos en 3 grupos en lugar de 4 y para que todos los grupos tengan una mayor participación se ampliará a 7 el número de vicepresidencias.

En el Grupo A estarán los bancos mexicanos medianos y pequeños con dos vicepresidencias y se da por hecho que una será Tom Ehrenberg, director general de Ve por Más. Antonio del Valle, presidente del banco y de Grupo Mexichem impulsó a Ehrenberg como sucesor de Julio Carranza, pero su problema es que nunca ha sido vicepresidente de la ABM. De hecho habrá que darle seguimiento porque en dos años cuando termine el periodo de Emilio Romano, CEO de Bank of America, será un fuerte candidato para presidir la ABM.

El Grupo B estará integrado por los 7 bancos más grandes del país, los sistémicos y tendrán 3 vicepresidencias. Una de ellas será siempre el BBVA que dirige Eduardo Osuna porque es el banco más grande del país.

Y en el Grupo C estarán los bancos extranjeros que no realizan operaciones de retail en México y tendrán también 2 vicepresidencias. La duda es si después de que se hizo público el veto a Martínez Ostos para presidir a la ABM aceptará seguir como vicepresidente de este grupo. Ojalá sí porque tiene una amplia experiencia.

Empleo formal, malas noticias en enero

Aunque el gobierno insiste en hablar de la fortaleza económica, los datos duros demuestran que hay una desaceleración lo que desafortunadamente se refleja también en las cifras del empleo formal, los trabajadores afiliados al IMSS.

Al cierre de enero se crearon 73,167 empleos un crecimiento de sólo 0.3% el más bajo en 9 años, y en los últimos 12 meses se crearon 178,139 empleos, un aumento de 0.8% que está muy, pero muy lejano a la meta de un millón anual de empleos.

A pesar del optimismo sobre el nearshoring y mayores inversiones, la realidad es que el número de empresas o patrones afiliados al IMSS bajó 2% en enero.

El tache para el IMSS es que en las cifras de afiliados en enero no publicó los datos por entidad federativa como suele hacerlo mensualmente. Se limita a informar que en Hidalgo, Edomex, Chiapas y Nuevo León el empleo creció en enero más de 3%. ¿Y en cuantas entidades se registró un descenso?

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *