Secretaría de Cultura - Sheinbaum - Conferencia del pueblo
Foto: La Secretaría de Cultura presentó el programa de actividades culturales para el denominado Año de la Mujer Indígena.  

La titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, quien acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la Mañanera del pueblo, presentó el programa de actividades culturales para este 2025, denominado el Año de la Mujer Indígena.

"Estoy muy contenta de presentar el día de hoy un programa que articulamos desde la Secretaría de Cultura con diversas instituciones en el marco del Año de la Mujer Indígena", expresó la ex secretaria de Cultura de la Ciudad de México, y añadió:

"Por supuesto que no podemos pensar un país pluricultural como México sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva: abuela, madres, hijas que comparten las lenguas, territorios y son las transmisoras ancestrales".

Actividades culturales para el Año de la Mujer Indígena

Tras reafirmar su compromiso con la memoria y la reivindicación de las mujeres indígenas, Curiel de Icaza inició la presentación de la programación con la actividad del Día Internacional de la Lengua Materna, en colaboración con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Detalló que se celebrarían las lenguas indígenas con música y poesía en voz alta con la actividad "LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen".

Asimismo expuso que, en el Museo Regional de la Laguna, el Museo Nacional de Antropología y en la Casa de México en España, se montarán, respectivamente, las exposiciones "Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras"; "Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena" y "Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas".

De la mano del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en marzo, se llevará a cabo el "Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas", en el Palacio de Bellas Artes, donde participarán la poeta tsotsil Enriqueta Lunez, el poeta zoque Mikeas Sánchez, la cantante zapoteca Natalia Cruz, la bailadora afrodescendiente Rubí Oseguera, la cantante experimental Leika Mochan y niñas y niños de la Casa del Niño Indígena de Chicontepec, Veracruz.

Asimismo, se llevará a cabo el "Primer Festival de Danzas Negras: reflexiones afromexicanas", en el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. La titular de Cultura adelantó también que Cuba es uno de los tantos invitados a este festival.

En teatro, señaló que implementaron que, al inicio de cada una de las más de mil funciones, hubiera una introducción de temas relacionados a la condición de la mujer indígena y la diversidad lingüística del país. Para la primera etapa de este ejercicio, invitaron a personalidades como Petrona de la Cruz, Alicia Gregorio Velasco, Rubí Tsunda, Alejandra Sasil Sánchez, entre otras.

También te puede interesar: Felipe Ávila: “Pensar en Madero es pensar en democracia”

Además, habrá un Concierto de agrupaciones musicales, fundadas o integradas por mujeres indígenas. Entre las muchas otras agrupaciones participantes, estarán presentes el Trío Eyixóchitl de la Comunidad de Tonahuaco I y la Banda Femenil de Viento Ka'ux.

Habrá también una exposición de Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos de México, entre noviembre de 2025 y marzo de 2026, en el Museo de la Estampa (CDMX) y en el Instituto de Artes Gráficas (Oaxaca).

En lo relacionado al cine, se llevará a cabo una Exhibición de cine de pueblos originarios, organizada por Marina Stavenhagen, entre marzo y abril, en 11 sedes de 10 estados que más tarde serán anunciados. Entre las participantes, se encuentran los nombre de Ángeles Cruz (ñuu savi), Cassandra Casasola (zapoteca), Luna Marán (zapoteca), Yolanda Cruz (chatina), Dinazar Uribe Mata (tu'un savi), entre otras.

También se abrirá la convocatoria para el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes. La titular de Cultura señaló que si bien esta convocatoria inició en la pasada administración, está teniendo un empuje significativo durante el periodo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Actividades del Año de la Mujer Indígena con otras instituciones

Junto a la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, se llevarán a cabo encuentros comunitarios y regionales, así como la entrega de un premio en el encuentro "¿A qué sabe la patria?", todo enfocado a los Saberes Tradicionales.

En colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se llevará a cabo el Encuentro de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas en mayo, así como la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales el 09 y 10 de agosto, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Finalmente, también presentó lo que harán en conjunto con la Fonoteca Nacional, con el Complejo Cultural Los Pinos, el Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), donde se abrirán las convocatorias del PECDA, PROTRAD y Artes Verbales,  y el Centro Cultural Tijuana.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *