Tan pronto como Trump regresó al poder, emitió una Orden Ejecutiva para cambiar de nombre al Golfo de México por el “Golfo de América”. “Suena muy bien y abarca una gran extensión de territorio. Qué nombre tan hermoso. Y es apropiado, realmente lo es", dijo el mandatario.
Por si no fuera poco, este domingo firmó otra Orden Ejecutiva donde decretaba que el 9 de febrero sería considerado como el Día del Golfo de América. Lo hizo, además, mientras volaba sobre el golfo rumbo al Super Bowl.
Según Trump, hay una intención de reivindicar la grandeza del territorio americano, pero es claro que los cambios de Trump atienden mucho más a una imposición de poder. No puede haber una reivindicación sencillamente porque el Golfo de México nunca estuvo ligado íntimamente a Estados Unidos. Es más, cuando en el mundo ya se hablaba formalmente del Golfo de México, Estados Unidos ni siquiera se había independizado.
Es difícil encontrar un nombre prehispánico que haga referencia al golfo. Las comunidades prehispánicas no contaban con tecnología marítima tan avanzada como para adentrarse largas distancias dentro de él. Eso seguramente provocó que nunca dimensionaran el tamaño de la zona y, por lo mimo, no lo nombraran.
Fue hasta inicios del siglo XVI que los primeros exploradores europeos comenzarían a identificar lo que hoy es el golfo. Se dice que el primer reconocimiento del Golfo de México se logró en 1508 a cargo de Sebastián Ocampo. De ahí en adelante, las siguientes exploraciones de la región terminarían por darle forma en los mapas.
Aunque no sabemos el momento exacto en el que se le comenzó a llamar Golfo de México, algunos aseguran que fue en algún momento dentro de las tres expediciones que Cuba realizó en lo que hoy es el territorio mexicano y que culminaron con la conquista de Tenochtitlán en 1521. Hablamos de las expediciones de Francisco Hernández de Córdova, Juan de Grijalva y Hernán Cortés.
Es cierto, sin embargo, que antes de conocerse como Golfo de México, era mucho más popular decirle Seno Mexicano debido a su forma cóncava.
Luego de su independencia en 1875, Estados Unidos mandó una expedición para estudiar el Golfo de México. Por muchos años, no fue un territorio importante para el país, salvo por el comercio marítimo. El petróleo fue lo que terminó volviendo popular la región para los estadounidenses. Tan popular como para rebautizarlo este año.
Una decisión de este tipo idealmente no debería hacerse de forma unilateral, aunque al final así se hizo. Lo más seguro es que pase lo mismo que con el Río Bravo. Nosotros lo rebautizamos así debido a las implicaciones que el río tiene en nuestra cultura. Los estadounidenses, sin embargo, lo siguen conocimiento como originalmente se llamaba: Río Grande.
¿Ustedes celebrarán el Día del Golfo de América?
Sapere aude!
@hzagal
![Héctor Zagal](https://secure.gravatar.com/avatar/2a4993fbb4d9a3349f82197065893f48?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)
Profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad Panamericana