La presidenta Claudia Sheinbaum informó que sigue en análisis la construcción del Acueducto Monterrey VI, pues tendrá un costo de 100 mil millones de pesos (mmdp); llamó a que el gobierno de Nuevo León busque el diálogo con el de Tamulipas para compartir la concesión del agua.
Cuartoscuro. Si EU declara a los cárteles como terroristas, los fabricantes y distribuidoras de armas serían sus cómplices, acotó Claudia Sheinbaum.  

En caso de que EU declare a los cárteles como terroristas, los fabricantes y distribuidoras de armas serían sus cómplices, indicó la mandataria, Claudia Sheinbaum.

“Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas (…) ¿Cómo quedan las armadoras y las distribuidoras frente al decreto? tal vez, no sé, los abogados lo están viendo pero pueden ser cómplices”, destacó la Presidenta Claudia Sheinbaum.

A la par, la jefa del Ejecutivo destacó que ya el propio Gobierno de EU ha reconocido que 74 por ciento de las armas que se trafican a México provienen de las fabricas y armerías en su territorio.

Por lo que si se llega a materializar el amago, la demanda que tiene México en contra de las armerías “se tendría que ampliar”.

Lo anterior, con respecto a que el Departamento de Estado considera declarar a 5 cárteles mexicanos como terroristas. Ante esto Sheinbaum Pardo llamó de nuevo a la paciencia, ya que su administración insiste con EU en una colaboración y cooperación en lo que respecta al tráfico de drogas, armas y personas.

Ayer el medio The New York Times difundió que el Departamento de Estado considera clasificar como terroristas a los cárteles de Sinaloa, del Noreste, Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Unidos por su participación en el tráfico de drogas y migrantes.

Dicho rotativo cita a 5 fuentes anónimas de alto perfil, las cuales también le indicaron que además de los grupos mexicanos, también se incluirán a El Tren de Aragua (Venezuela) y La Mara Salvatrucha (El Salvador).

También te puede interesar: Elección judicial sin barreras tras resolución de la Corte: Sheinbaum

Sobre dicha intención, hace 7 días la mandataria mexicana señalaba que EU debía comenzar el combate al narcotráfico desde su territorio; esto luego de ser cuestionada sobre el memorando en el que Trump pidió al Departamento de Justicia “la eliminación” de los cárteles, Sheinbaum Pardo le reviró al septuagenario empresario que comience en su país, y subrayó la ambigüedad del texto.

“Empiecen por su país. Nosotros, claro que vamos a coordinarnos (...) Pues no se entiende muy bien. Es un decreto general con menciones, pero ¿en qué se va a traducir? Hay que ver qué es lo que plantean y en qué se va a traducir”, destacó.

Y si bien reconoció el problema de la introducción de drogas a EU, reiteró su cuestionamiento al Gobierno estadounidense “¿Qué no hay cárteles allá?”.

“¿Cómo es que llega? ¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos que han provocado tanta tragedia? ¿Dónde va el dinero de la venta de la droga en Estados Unidos? (…) ¿Cuál es la distribución final en las calles de las ciudades? ¿Entonces qué? ¿No hay cárteles allá?”, subrayó.

“Eliminación total” de los cárteles

El 6 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la "eliminación total" de los cárteles del narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales (OCT), según un memorándum del Departamento de Justicia (DOJ), a cargo de Pam Bondi.

La nueva estrategia, que endurece las medidas contra el crimen organizado, prioriza la imputación de líderes criminales, agiliza los procesos judiciales y refuerza la interdicción de embarcaciones vinculadas al narcotráfico.

Esta iniciativa contempla acusaciones de terrorismo y otros delitos graves contra los cabecillas del narcotráfico, lo que permitiría aplicar la pena de muerte en determinados casos. Asimismo, los fiscales ya no requerirán largos procedimientos de aprobación para imputar cargos por crimen organizado o financiamiento ilícito.

El documento detalla que la estrategia dejará de centrarse en arrestos de bajo nivel para golpear directamente a las cúpulas criminales.

Aquellos miembros con papeles secundarios, como transportistas o ayudantes, serán deportados de inmediato si se trata de migrantes sin documentos. Además, Trump evitará extraditar a individuos con roles menores, priorizando a los altos mandos de estas organizaciones.

Medidas a tomar en cuenta

Las medidas incluyen reasignación de recursos para atacar puntos clave del tráfico de drogas. Por ejemplo, la policía marítima ya no se enfocará en embarcaciones menores, sino en grandes buques comerciales que transporten sustancias ilegales o violen sanciones económicas.

El gobierno estadounidense vinculó directamente al Gobierno de México con el narcotráfico. La Casa Blanca aseguró que los cárteles “encontraron refugio en territorio mexicano para fabricar y transportar drogas como el fentanilo, lo que generó una crisis de salud pública en EU”.

Ante esto, el mandatario amenazó con aranceles a México, Canadá y China como medida de presión para que refuercen sus esfuerzos contra el narcotráfico.

Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, el mandatario republicano declaró la guerra total a estas organizaciones, al calificarlas como "terroristas" y anunciando una ofensiva sin precedentes.

En su primer día en el cargo, designó oficialmente a los cárteles del narcotráfico como "organizaciones terroristas extranjeras" (FTOs, por sus siglas en inglés), lo que permitirá la aplicación de sanciones más severas.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Tal vez la ciudadana presidenta debería dar una explicación por la cual la contraría y molesta que a los EUA les quieran llamar terroristas a los cárteles o de cualquier otra forma. Acaso por ser solo cárteles las armerías no son sus cómplices, en caso de que los surtan de armas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *