Los excluidos de la elección judicial serán las personas analfabetas y sin acceso a internet en comunidades rurales, coincidieron expertos y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Debido a la confección de la reforma judicial, para conocer a los candidatos se debe contar con internet y para estar frente a la urna y votar es necesario saber leer.
En un documento, que forma parte de un voto particular, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseveró que una de las alertas es que ceñir las campañas a redes sociales, como obligó la reforma, excluirá a las comunidades rurales y sin acceso a internet de la elección judicial, pues no estarán enteradas de quiénes son los candidatos, ya que en radio y televisión los spots solo serán genéricos, sin nombres ni propaganda personalizada.
Te puede interesar: Avanza en comisiones desaparición del Inai
En entrevista con este diario, la experta en derecho constitucional y quien fue electa por voto popular para el Tribunal Supremo de Bolivia, Dorita Montenegro, señaló que se afectan tres derechos: a votar, a una justicia eficiente y a la democracia.
Esto significa, explicó, que el Estado mexicano no proveyó condiciones dignas para que los ciudadanos ejerzan el voto.
"Debiera provocar que colectivos que representan a la ciudadanía interpongan los recursos legales, con el objetivo de que el Estado provea las condiciones electorales para el elector; pues si lo que se busca es sanear el servicio de justicia, y legitimar a los jueces con el voto popular, el Estado debe proveerle al pueblo, las condiciones dignas para que haga uso de su derecho al voto", dijo la experta.
Comunidades sin acceso
A su vez, Javier Santiago Castillo, exconsejero del INE, señaló que la consecuencia es que las comunidades sin acceso a internet no se van a enterar de lo que ocurre con la elección judicial y menos van a conocer a detalle las candidaturas, por lo que no van a ir a votar.
El diseño de las boletas, debido a la confección de la reforma judicial, contendrá listas con más de 60 nombres, los ciudadanos deberán leer y ubicar el número de sus candidatos de su preferencia, hasta nueve aspirantes, y anotarlos en recuadros.
Por ejemplo, para la elección de ministros, los ciudadanos deben identificar los nombres y números de nueve personas, cinco mujeres y cuatro hombres, y deberán escribir los nueve números en cada recuadro.
En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 13.5 millones de personas carecen de servicio de internet y 4.1 millones son adultos analfabetas, por lo que quedarán excluidos de la elección judicial.