Durante las mesas de reflexión, la catedrática de la UNAM, Sonia Venegas, señaló que estos trabajos fortalecen el trabajo legislativo.
Foto: Especial | Durante las mesas de reflexión, la catedrática de la UNAM, Sonia Venegas, señaló que estos trabajos fortalecen el trabajo legislativo.  

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión no es una mera propuesta legislativacon"nuevas" reformas, constituye una parte fundamental en la columna vertebral de la vida democrática y el desarrollo del país, aseguró Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM.

“Representa un derecho humano y una herramienta indispensable para el ejercicio de la comunicación para la sociedad”, consideró.

Con el paso del tiempo, dijo, se demostraron avances significativos en esta materia, pero también hay rezagos, brechas y desafíos por cubrir y para eso hay una reforma que es un punto de partida porque la implementación, evolución y vigilancia constante de su cumplimiento son los verdaderos indicadores.

Te puede interesar: Sheinbaum se reúne con empresarios latinoamericanos

“Como abogados, sabemos que toda reforma legal es un punto de partida, no de llegada, pues la implementación, la evolución y vigilancia constante de su cumplimiento son los verdaderos indicadores”, aseguró.

La catedrática de la UNAM recordó que desde hace más de una década, la reforma constitucional de 2013 transformó el paradigma jurídico, institucional y político del país en esta materia.

Ahí, se reconoció el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación como derecho fundamental, desde una derivación en redes secundarias que beneficiaron a toda la comunidad, explicó.

Más que reformas

Asimismo, estableció un nuevo modelo de competencia económica y se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones como un órgano constitucional autónomo, con amplias facultades regulatorias, independencia técnica y responsabilidad pública.

La reforma no sólo respondió a la necesidad de modernizar la infraestructura tecnológica de la nación, sino también fue un acto afirmativo del Estado mexicano en favor de la equidad, la pluralidad y la inclusión digital.

Te puede interesar: Esteban Moctezuma habla con Landau sobre gravamen a remesas

Durante las mesas de reflexión, los expertos advirtieron la necesidad de regular y poner las reglas en las plataformas digitales y la falta de financiamiento de los medios públicos.

John Ackerman, Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (Puedjs), destacó que no hay normas que prohíban el financiamiento público y privado en el uso de las plataformas digitales.

“No hay reglas en las redes sociales, hay reglas generales de que se prohíben financiamiento privado y público para las campañas, pero pues ahí están todo mundo haciendo campaña, no hay regulación”, afirmó.

Resaltó que durante el último sexenio, hasta la fecha, no hay el mismo énfasis en el tema de los medios públicos y tampoco presupuesto. “Muchas instituciones muy distinguidas, no han aumentado el presupuesto, incluso han sufrido recortes importantes”, dijo.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Enfocada en temas de investigación y transparencia. Abordo temas nacionales e interculturales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *