Uno de los proyectos representativos en materia de transporte en nuestro país es el Ferrocarril Interoceánico que forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que busca impulsar y facilitar el transporte de carga y de pasajeros entre el océano Pacífico y el Golfo de México.
El Istmo de Tehuantepec es una de las regiones estratégicas en el sur-sureste mexicano, ubicado entre los estados de Oaxaca y Veracruz, donde se ha desarrollado este proyecto de gran infraestructura logística, económica y comercial.
Con una identidad cultural sólida y una población cercana a los 2.5 millones de habitantes, municipios como Salina Cruz, Juchitán, Ixtepec, Matías Romero, en Oaxaca, y Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan, en Veracruz enfrentan retos importantes en materia de conectividad, empleos y servicios básicos.
También te puede interesar: Conoce quién lidera el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Ferrocarril Interoceánico como motor social
Como proyecto y ahora en funcionamiento, el Ferrocarril Interoceánico atrajo a la zona del Istmo diversos beneficios para las comunidades que integran esa franja del territorio mexicano.
- La creación de 20 mil empleos directos e indirectos con la contratación de mano de obra local.
- Programas de capacitación técnica en oficios relacionados con transporte, mantenimiento ferroviario, logística y servicios.
- Acceso a red de transporte moderno y eficiente que mejora la movilidad de personas y mercancías.
- Acercamiento de servicios de salud, educación y comercio.
- Reducción de tiempos de traslado y costos para las familias.
La mejora en la infraestructura urbana como pavimentación, iluminación acceso a agua potable y rehabilitación de espacios públicos son otros de los cambios positivos que atrajo el Ferrocarril Interoceánico a las comunidades para mejorar la calidad de vida.
Las localidades directamente beneficiadas son: Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Matías Romero y San Juan Evangelista en Oaxaca. Así como Coatzacoalcos, Nanchital, Minatitlán, Jáltipan, Acayucan y Sayula de Alemán en Veracruz.
El Corredor Interoceánico
El Ferrocarril Interoceánico forma parte del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que conecta los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y el de Coatzacoalcos, Veracruz.
Dicho Corredor Interoceánico está formado por el Ferrocarril Interoceánico, los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS).
La participación directa de las comunidades en el proyecto es uno de los ejes estratégicos del mismo, a través de asambleas, encuentros informativos y mesas de trabajo, los pobladores han contribuido a definir prioridades sociales y asegurar que el desarrollo no signifique desplazamiento, sino arraigo y bienestar local.
Cabe mencionar que de los 23 mil empleos creados, el 80% lo ocupan trabajadores locales, incluyendo jóvenes, mujeres y personas de comunidades indígenas.
Además se han dinamizado negocios locales como proveedores de materiales y servicios de alimentación y hospedaje.
Los Polos de Desarrollo para el Bienestar son áreas geográficas delimitadas que cuentan con las condiciones para atraer inversión y potenciar capacidades productivas, a efecto de detonar el desarrollo económico y social en la región del Istmo.
También te puede interesar: Instalará Senado, Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Estos polos se dividen en paquetes, el primero incluye:
- Coatzacoalcos I
- Coatzacoalcos II
- Texistepec
- San Juan Evangelista
- Salina Cruz
El segundo paquete incluye:
- Ciudad Ixtepec
- Santa María Mixtequilla
- Matias Romero Avendaño
- Asunción Ixtaltepec
Desde 2024, el Ferricarril Interoceánico vivió la reinauguración de las líneas Z y FA, que ofrecen servicio de carga y pasajeros, como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en ellas, miles de viajeras y viajeros han tenido la oportunidad de recorrer estas rutas, disfrutando de paisajes únicos y una conexión moderna entre comunidades.