Tapachula enfrenta un aumento “alarmante” de enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente sífilis -que ha crecido 50 por ciento- y VIH; mientras los casos de hepatitis B y C siguen sin recibir la atención adecuada por parte de las autoridades sanitarias, alertan activistas.
En Chiapas, la hepatitis continúa sin ser tratada como un problema prioritario de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 325 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, la cual está relacionada directamente con otros padecimientos como el VIH y la tuberculosis.
En esta ciudad se han detectado cuatro casos por cada 100 personas cada día.
Te puede interesar: Cae “pecador” por robar limosnas en iglesia de CDMX, sacristán lo descubrió
Rosomber López, presidente de la organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, enfatizó la necesidad de cambiar el enfoque institucional hacia una estrategia preventiva y sostenida.
“Esto no es ajeno a las personas en contexto de movilidad (migrantes, principalmente). La hepatitis está presente y activa, y su prevención debe ser prioridad”, señaló.
Números alarmantes
Cifras de autoridades municipales revelan que 30 por ciento de los extranjeros en movimiento han dado positivo a esta enfermedad.
Con más de 27 años de experiencia en salud comunitaria, López advierte que la falta de acciones efectivas por parte del Gobierno -especialmente el chiapaneco- representa una simulación de política pública.
“Mientras los gobiernos no conozcan la normativa ni se acerquen de manera real a las organizaciones de la sociedad civil, no se podrá construir una política seria de prevención ni establecer acuerdos sólidos para hacer frente a estas enfermedades”.
El crecimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Tapachula exige una respuesta inmediata y preventiva, advierte.
Te puede interesar: Ciudadanos acusan de robo e interceptan a militares en Nuevo Laredo
El activista reconoce que este incremento en las ETS no es prioritario de la actual administración de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, sino que es un problema de años anteriores: “los casos de sífilis y VIH han ido en aumento, sin que se implementen campañas permanentes de detección temprana, educación sexual o vacunación”.
En junio pasado, se conoció que más negocios del entretenimiento de Tapachula, como bares, cantinas y centros nocturnos, se han sumado a la aplicación de pruebas para reducir los casos de ETS, que en Chiapas se contabilizaban 7 mil, lo que ubicaba a esta entidad en cuarto lugar a nivel nacional en casos de VIH/SIDA.
Con campañas buscan frenar este problema de salud
En respuesta a este incremento en las enfermedades de transmisión sexual, organizaciones civiles y autoridades de Tapachula -uno de los municipios más afectados- realizaron una jornada de salud en el andador peatonal del centro de esta ciudad, un punto clave de encuentro entre población local y migrantes.
Durante la jornada, la organización Médicos del Mundo ofreció consultas médicas generales, orientación en salud sexual y reproductiva y la aplicación de métodos anticonceptivos. Simultáneamente, ciudadanos locales se acercaron a solicitar información sobre pruebas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Las dependencias de salud municipal y estatal también participaron en la campaña, con la entrega, de manera gratuita, de condones masculinos y femeninos, como medida básica pero efectiva de prevención.
Sofía Larisa Hernández, directora del Área de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud municipal, subrayó la importancia de mantener activas estas campañas preventivas.
“Las vacunas salvan vidas. También estamos repartiendo información educativa, especialmente dirigida a adolescentes y adultos mayores, para fomentar la prevención y el autocuidado en salud sexual”, señaló.
Prevención, clave para frenar la crisis silenciosa
Enfermedades: la sífilis, hepatitis y VIH no han desaparecido en nuestro país
Propagación: se dan con mayor fuerza en sociedades donde faltan campañas educativas, pruebas de detección temprana, atención médica accesible y vacunación.
Reto: no sólo es sanitario, también educativo.
Prevención: la herramienta más poderosa para enfrentar esta epidemia silenciosa, así como el uso de condones.