Gran  parte de los alumnos en México no cuenta con apoyo financiero.
Foto: Cuartoscuro | Gran  parte de los alumnos en México no cuenta con apoyo financiero.  

Por primera vez en décadas, los jóvenes en México tienen menos oportunidades educativas y opciones laborales que sus padres, pues entre 2016 y 2024 el porcentaje de mexicanos de entre 18 y 24 años que lograron superar el nivel educativo de sus progenitores cayó del 72% al 67%, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). 

Esta disminución, aunque aparentemente moderada, es una señal crítica, mientras la movilidad social educativa, pilar del desarrollo económico sostenible, pierde fuerza en México.

Te puede interesar: Cae 0.42% el peso frente a un dólar recuperado

“Lo que hemos encontrado es que los años de escolaridad entre padres e hijos apenas aumentaron ligeramente. Pasamos de padres con cerca de 9 años de escolaridad -equivalente a secundaria- a hijos con 11 años, apenas por debajo del nivel medio superior”, señaló Rocío Espinosa Montiel, investigadora del CEEY.

Comentó que esta brecha educativa intergeneracional, que históricamente había mostrado avances constantes, comienza a estancarse en un momento clave, ya que el país se enfrenta a desafíos estructurales: bajo crecimiento económico, informalidad laboral persistente y un sistema educativo con desigualdades profundas.

Condiciones de vida

El problema, más allá del acceso a la educación, está en la calidad, la permanencia y las condiciones para que los jóvenes terminen sus estudios. Factores como el lugar de nacimiento, el nivel educativo de los padres, la riqueza familiar e incluso el tono de piel siguen marcando el destino académico y económico de millones de jóvenes, según estudios de movilidad social del mismo centro.

"Una buena política pública debería atender estos puntos de origen que generan desigualdad estructural. Lo que buscamos es que haya un piso parejo, que cada persona pueda desarrollar su potencial, independientemente de su contexto", enfatizó la especialista.

Te puede interesar: Trump prolonga tregua de aranceles con China por 90 días más

Si bien la escolaridad promedio en México ha aumentado -hoy es de 10.3 años según el INEGI-, el entorno que rodea a los jóvenes no siempre favorece su desarrollo académico. 

La falta de apoyos económicos, la necesidad de incorporarse tempranamente al mercado laboral y la baja oferta de empleos formales bien remunerados son factores que empujan a miles a abandonar sus estudios.

Además, Espinosa Montiel detalló que “el sistema educativo aún no ofrece una respuesta robusta en términos de formación técnica, habilidades digitales o competencias blandas, elementos clave para insertarse con éxito en la economía del siglo XXI”.

EL COSTO ECONÓMICO DE FRENAR LA MOVILIDAD 

El impacto de esta desaceleración educativa no es sólo social: tiene consecuencias directas sobre la productividad nacional. La economista puntualizó que una fuerza laboral menos calificada reduce la competitividad del país y limita su capacidad para atraer inversión extranjera y generar innovación.

En otras palabras, cuando los jóvenes no logran estudiar más que sus padres, no solo se pierde una historia de superación, también se pierde crecimiento económico.

Te puede interesar: México fija precios mínimos al tomate para exportación

La caída del 72% al 67% en jóvenes que superan la escolaridad de sus padres no es solo un dato estadístico, es un síntoma de retroceso estructural en un país que aún no garantiza igualdad de oportunidades reales. 

Por su parte, Ángelica Ortiz, estudiante de preparatoria, comentó que a sus 17 años está a punto de terminar sus estudios de nivel medio superior, “no ha sido fácil, porque mi papá prefiere que me vaya a trabajar para ayudar en el sostén de la casa, somos 6 personas: mis padres, mis 3 hermanos y yo.

Don Joel Martínez es papá de dos jóvenes, de 19 y 24 años. Pablo, el mayor de los hijos, “no terminó ni siquiera el segundo semestre de su ingeniería, pues fue necesario que se metiera a trabajar para ayudar en los gastos”.

Y enfatizó: “En cambio Pablo, no ha dejado de prepararse y a la par tiene que trabajar en la tiendita cercana a la casa para cubrir sus gastos, porque yo no le doy”, dijo mientras seguía arreglando las balatas de un auto en su taller mecánico.

TABLA DE 2016 A 2024
  • -Estudios. El 33% de los jóvenes entre 18 y 24 años no logró superar la escolaridad de sus padres
  • -Edad. Mexicanos entre 18 y 24 años han igualado o quedado atrás de sus padres en términos de años de escolaridad
  • -Apoyo económico. En 2016, hogares de padres con menor educación recibieron 50% de apoyo por parte del Gobierno
  • -Movilidad. En 2024, la probabilidad de alcanzar estudios universitarios es para quienes tiene padre con licenciatura

Coeditora en la sección Estados en el diario 24 HORAS. Colabora en la redacción de notas y realiza entrevistas sobre temas de relevancia en los estados. Previamente se desempeñó como correctora de...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *