La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública difundida ayer por el Inegi reveló un nuevo repunte en las preocupaciones sociales: las intranquilidades de los mexicanos subieron de 77.3  a 79.4 por ciento.

Los datos del Inegi revelan las cifras oficiales y el tamaño de la inseguridad:

-23.1 millones de personas mayores de 18 años fueron víctimas de algún delito.

-Los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en la calle o transporte público y extorsión.

-La “cifra negra” sigue siendo alta: 93.2 por ciento de los 33.5 millones de delitos no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación, lo que se conoce oficialmente como “cifra oculta”.

-En 2024 11.4 millones de hogares -29 por ciento del total del país- tuvieron a uno de sus integrantes como víctimas del delito, una cifra superior a la de 2023.

-Con mayor prevalencia delictiva en hombres fueron el Estado de México y la Ciudad de México y en mujeres en el Edomex y Tlaxcala y las de menor prevalencia delictiva en hombres resultaron Tamaulipas y Nayarit y en mujeres Chiapas y Michoacán.

-Los datos consolidados: en 2024 ocurrieron 33.5 millones de delitos, es decir en términos comparativos 25 por ciento del total de la población. La tasa de delitos por cada 100 mil habitantes fue superior en 2024 respecto de 2023.

-Nueve entidades federativas tuvieron una tasa de incidencia superior a la media nacional, sobresaliendo Ciudad de México, Estado de México y Querétaro. Y los estados con tasas más bajas fueron Nayarit, Baja California Sur y Campeche.

-Significativamente los dos principales delitos no fueron callejeros sino por fraudes y extorsiones. El asalto en la calle o transporte público ocupó el tercer lugar.

-El cálculo del Inegi señala que el monto total de la inseguridad en hogares alcanzó la cifra de 269.6 mil millones de pesos, 1.07 por ciento del PIB. Y los ciudadanos gastaron 91.8 mil millones de pesos en medidas preventivas.

 

Zona Zero

  • Estados Unidos sigue apretándole tuercas a México en materia de narcotráfico. Previo al arribo, ayer jueves, del subsecretario de Terrorismo del Tesoro, la Casa Blanca dio a conocer sanciones y nombres de presuntos identificados como de la banda de Los Mayitos en Sinaloa y enlistó una serie de 15 empresas vinculadas a operaciones del narco.

El dato mayor mostró que las sanciones se tomaron en el contexto de la aplicación de medidas antiterroristas. Ni el Gobierno federal ni el local han castigado a los grupos sobrevivientes del Cártel de Sinaloa.

 

(*) Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.

seguridadydefensamx@gmail.com

www.seguridadydefensa.mx

@carlosramirezh