Como recuerdo por los sismos de 1985 y de 2017, el Gobierno de la Ciudad de México lleva a cabo la evaluación de los daños que estos fenómenos naturales producen, con énfasis en la falla geológica Mixcoac-Plateros, identificada a inicios de este año y que ha tomado por sorpresa a capitalinos con movimientos telúricos de baja intensidad.
Los especialistas apuntaron que esta falla debe ser tema de investigación debido al impacto que puede tener en las construcciones. Las estimaciones utilizadas para definir acciones de diseño de la zona no consideraron su existencia.
También te puede interesar: 'Superbarrio', personaje urbano que lucha contra el olvido y la exclusión
Para ello, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) conformó brigadas de personal técnico especializado en el perímetro. Ya que los microsismos no los detecta los sistemas de alerta.
De acuerdo al primer informe de la mandataria local, Clara Brugada, como resultado, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se han emitido 25 cédulas de evaluación postsísmicas para conocer el grado de riesgo que presentaban cada uno de los inmuebles y valorar el estado en el que se encuentran.
Esta información permite a los habitantes y a la administración capitalina tomar decisiones que garanticen el bienestar de las familias afectadas, además, a través de la SGIRPC, incorporó diversos actores de la sociedad en la actuación ante estas emergencias.
UNAM apoya al seguimiento de la falla de Mixcoac-Plateros
Asimismo, detalló que en colaboración con el Instituto de Geofísica e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se da seguimiento al Proyecto “Vulnerabilidad estructural ante sismos locales en la zona Mixcoac–Plateros”.
Y con la colaboración entre la casa de estudios y el Gobierno capitalino, se instalaron 15 sismógrafos dentro del polígono afectado, que abarca las alcaldías de Álvaro Obregón y Benito Juárez.
También te puede interesar: Aguascalientes 12, de los sismos a disputas legales
Con estos equipos, los expertos podrán monitorear efectivamente los eventos sísmicos en esta zona y obtener información precisa para delinear protocolos y estrategias de actuación para el futuro.
De acuerdo a un estudio preliminar de la UNAM, del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024, se han presentado 23 movimientos telúricos, con magnitudes que van del 1.1 al 3.2, concentrados en Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.