Maricarmen Cortés

El Fondo Monetario Internacional publicó la conclusión de la misión del Artículo IV que estuvo en México. La buena noticia es que elevó su pronóstico de crecimiento económico este año a 1%.

Aunque reconoce el riesgo por la incertidumbre arancelaria, pronostica que el PIB crecerá 1.5% en 2026 y coincide con la meta de Banxico de reducir la inflación al 3% en el segundo semestre de 2026.

Otra buena es que considera que son bajos los riesgos para la estabilidad financiera, pero recomienda medidas para fortalecer la competencia y profundidad en el sector financiero.

El optimismo del FMI en su pronóstico económico se basa en el mejor comportamiento del sector exportador, que ha mostrado ser resiliente a la política arancelaria de Estados Unidos.

Sin embargo, el FMI también alerta que México requiere continuar con la reducción de su déficit público que para 2026 se estima en 4.1% vs. 4.3% del PIB este año. Sostiene que México debe implementar medidas para reducir este ajuste; prevenir alzas en la deuda pública y crear un espacio fiscal para reacciones ante posibles shocks.

 

Esencial fortalecer el Estado de derecho

El FMI considera esencial fortalecer el Estado de derecho, porque el crimen y la inseguridad restringen el crecimiento. Asegura que se debe mejorar la gobernanza y terminar con la incertidumbre generada por la integración de las funciones del INAI a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y la nueva Secretaría de Transformación Digital.

Con la nueva reforma judicial, dice, se debe garantizar transparencia, profesionalismo y mecanismos de rendición de cuentas de los nuevos jugadores que es fundamental para la confianza de los inversionistas.

 

Hacienda y su ejemplo amañado 

El Premio Limón Agrio es para el secretario de Hacienda, Édgar Amador, por su insistencia en minimizar el impacto que tendrá el incremento en la retención del ISR de 0.5% a 0.9% en los ahorros e inversiones en bancos, a partir de 2026.

Efectivamente, no es un nuevo gravamen, porque desde hace varios años Hacienda obliga a los bancos a retener el ISR, Impuesto Sobre la Renta, al rendimiento real en cuentas de ahorro e inversión. Tampoco es un incremento en el ISR, sino en la retención, que prácticamente se duplicará al pasar de 0.5% actual, a 0.9% en 2026.

Según Hacienda, no habrá un impacto porque se “facilita al contribuyente” el pago de impuestos en pagos parciales. Asegura que los ahorradores con saldos menores a 206 mil pesos seguirán exentos, y quienes ganen menos de 400 mil pesos al año seguirán con la opción de no presentar declaración anual.

Lo que no dice Hacienda, es que la única forma que tienen los contribuyentes de compensar la mayor retención del ISR es precisamente presentando declaración anual con la opción de pagarlo si hay saldo en contra o de obtener una devolución por parte del SAT, si hay saldo a favor. Lo inaudito es que la SHCP presenta un ejemplo de un contribuyente con un ahorro de 500 mil pesos y que - dice- recibirá en un año intereses reales de 18,950 pesos. El tache es porque la SHCP no aclara ni cuál es la tasa que utilizó para este ejemplo, ni si se trata de una inversión en Cetes directo o una cuenta de ahorro, porque muchos bancos pagan rendimientos inferiores a 5% anual; tampoco aclara el plazo de inversión, ni la comisión por manejo de cuenta.

Con este amañado ejemplo, Hacienda sostiene que bajo la retención vigente de 0.5% el ahorrador pagaría en su declaración anual 2,337 pesos, pero con el incremento a 0.9% pagaría 237 pesos. Lo que demuestra es que recibirá mensualmente menos dinero por concepto de intereses, mientras que el fisco será el que se beneficie, porque el SAT no esperará a abril de 2027 para cobrar el ISR.

Por más que pretendan minimizarlo, la mayor retención de ISR sí afectará a ahorradores que recibirán mensualmente menos dinero por sus ahorros, por la mayor retención del ISR y además en un contexto de bajas tasas de interés.

 

FEMSA: Cambio generacional

El Premio Naranja Dulce es para José Antonio Fernández Garza-Lagüera, quien el próximo 1o. de noviembre asumirá la Dirección General de Femsa, en un cambio generacional en el mando de esta empresa que, además de ser la embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo, tiene también Oxxo, que es ya la red más grande de tiendas de conveniencia en el país; incursiona en el sector salud con cadenas de farmacias en México y otros países; y también en servicios financieros digitales con la tarjeta Spin by Oxxo.

Fernández Garza-Lagüera es actualmente director de Femsa Proximidad y Salud y el cambio en la dirección general fue una propuesta del Comité Especial del Consejo de Administración.

José Antonio “El Diablo” Fernández Carbajal, quien llevó a FEMSA a su internacionalización y a ser una de las más grandes empresas del país, se mantendrá como presidente ejecutivo del Consejo.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm