La obra 'Después de Peter' se sitúa en el Nueva York de los 80's, en la crisis del VIH, y retrata a dos artistas marcados por la enfermedad.
Foto: Cortesía  

El VIH sigue latente y a pesar de las décadas que han transcurrido desde su popularización, algunas cosas que envuelven socialmente al padecimiento siguen presentes.

Protagonizada por Antonio Saavedra y Gerardo Gallardo, la obra Después de Peter se sitúa en el Nueva York de los años 80, en plena crisis del VIH, y retrata la relación entre dos artistas marcados por la enfermedad.

“Es pertinente porque pone sobre la mesa nuevamente este tema y todo lo que implica, entre ello la falta de información y el estigma que, pese a los años, sigue estando latente”, explicó José Uriel García Solís, en entrevista con este medio.

También te puede interesar: VOID, espectáculo de Wim Vandekeybus, regresa a la CDMX

El texto de Marcelo Treviño se inspira en la vida y obra de los creadores David Wojnarowicz y Peter Hujar, figuras emblemáticas del arte y el activismo durante aquella época. “Lo que busco es crear un puente entre nuestra realidad y lo que fueron esos años, de modo que el espectador pueda presenciar la historia de dos hombres que se aman y que son atravesados por esta pandemia. La obra aborda, como punto medular, la temática del duelo”, señaló el director.

Aunque no se plantea como una recreación histórica, Después de Peter propone un lenguaje escénico que combina la propuesta estética de la diseñadora Natalia Sedano y la atmósfera psicoacústica de Iker Vicente.

Foto: Cortesía  

Éste busca evocar la sensibilidad de los años 80 y sumergir al público en un territorio marcado por la memoria, la pérdida y la resistencia.

La trama sigue a David, un joven artista que intenta sobrevivir a la muerte de su pareja en 1987.

Entre recuerdos, rabia y amor, se adentra en un viaje íntimo por lo que queda cuando la ausencia y el olvido se imponen ante la marginación. “Habla sobre una pérdida, y eso nos toca a todos. Si le sumamos la injusticia, la discriminación y la ausencia de un Estado que respalde los derechos humanos, el tema nos mueve profundamente”, afirmó.

El director, quien pertenece a la comunidad LGBTQ+, destacó que trabajar en este montaje lo llevó a cuestionar tabúes incluso dentro de su propio entorno.

“La obra es un catalizador para hablar desde la honestidad y replantearnos posturas personales. Es una forma de rendir homenaje a artistas como Wojnarowicz y Hujar, pero también a muchos otros que quizás no recordamos de nombre, pero gracias a quienes hoy tenemos derechos”.

Para García Solís, Después de Peter es también una invitación a pensar en el papel del teatro como memoria viva y espacio de resistencia.

“No es un acto nostálgico, sino un diálogo con nuestro presente. El teatro puede abrir un espacio de reflexión sobre la dignidad, la identidad y las pérdidas que todos hemos enfrentado”, sostuvo.

También te puede interesar: 'Asalto al Carnaval' busca empoderar jóvenes

El montaje se inscribe en un momento de renovación para la dramaturgia nacional. Al tratarse de un premio dirigido a autores menores de 30 años, explicó el director, se estimula la aparición de nuevas voces y temáticas.

“Hay un auge de la dramaturgia mexicana, con estilos y tratamientos diversos. Este premio incentiva que el teatro joven esté vivo y en constante transformación, y para mí es un honor llevar a escena una propuesta como la de Marcelo Treviño, un autor de apenas 26 años”, concluyó el director.

Después de Peter se estará en el Teatro Helénico en una temporada del 24 de septiembre al 30 de octubre.

Lo que debes saber:

La pieza ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2024, que reconoce a autores menores de 30 años.

El texto fue escrito por Marcelo Treviño, dramaturgo de 26 años originario de Monterrey.

Está a cargo de José Uriel García Solís, director artístico de La Gorgona Teatro, con trayectoria en festivales nacionales e internacionales.

Reportero de la sección Vida+ en el diario 24 HORAS. Enfocado en temas de cultura y entretenimiento, pero con intereses relacionados principalmente a la literatura, la música y el cine.