La entrada en vigor en unas horas, este 1 de octubre, del Monto Transaccional Unitario (MTU) busca blindar a la banca y a los usuarios contra fraudes.
Esta medida, impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), obligará a que cada cliente del sistema financiero defina el límite máximo de operaciones en sus plataformas digitales, aplicable a transferencias, pagos de servicios y abonos a sus tarjetas de crédito.
“Si el usuario no establece un monto, el banco fijará uno automático de máximo 12 mil 800 pesos, con ajustes según el valor de las Unidades de Inversión (UDIS), explicó a este diario Guillermo Mendieta, del Colegio de Contadores Públicos de México.
En este contexto, el MTU se presenta como un escudo regulatorio, pues obliga a los clientes a establecer un límite máximo para sus transacciones, reduciendo la exposición en caso de robo de identidad o hackeo.
También te puede interesar: La Coparmex pide preservar el juicio de amparo en México
El especialista advirtió que “pueden generarse complicaciones, especialmente entre los adultos mayores, quienes suelen tener menos familiaridad con la banca digital”. De este modo, el 30 de septiembre es la fecha límite en que cada usuario podrá delimitar el monto máximo a retirar por día e inclusive por semana o mes, y se puede realizar consultando los pasos a seguir de cada banco.
Por su parte, las instituciones bancarias, a partir del 1 de octubre, abrirán sus plataformas para determinar las cantidades a retirar y, en caso de querer modificarlas, el usuario tendrá que acudir a la institución financiera para actualizar otro monto. “Hay que realizar la operación con cada una de las cuentas que se posean”, detalló Mendieta.
MTU, herramienta relevante
Adrián Sánchez, miembro del Consejo Educativo de Infosecurity 2025, expresó que el MTU se perfila como una de las herramientas más relevantes en el sistema bancario mexicano para frenar el avance de los fraudes cibernéticos.
El especialista en sistemas y seguridad añadió que “México ocupa el octavo lugar mundial en ciberataques, y tan sólo entre 2024 y 2025 se reporta un incremento del 33% en intentos de hackeo, con la expectativa de cerrar el año con un 51% de crecimiento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).
“Los fraudes dejaron de limitarse al phishing o a simples llamadas telefónicas, hoy se ejecutan con inteligencia artificial (IA), lo que los hace más sofisticados, personalizados y difíciles de detectar”.
A esto se suman filtraciones masivas de información sensible, dijo, como la ocurrida en Telcel a inicios de 2025, que terminó en la deep web (sitios web ocultos) y puso en riesgo a millones de usuarios.
También te puede interesar: Los aranceles encarecerán hasta alimentos enlatados
Para Sánchez, el MTU “es un paso inteligente de la banca”, pues “permitirá detectar operaciones irregulares, fortalecer la trazabilidad de los flujos de dinero y disminuir la vulnerabilidad del sistema financiero”.
En la población adulta, hubo un aumento estimado de 60% a 80% en fraudes, en comparación con otros grupos etarios en el orbe.
“El uso de tecnologías y la clonación de voz ya obligó a varias instituciones a retirar la identificación vocal como medida de seguridad, por lo que la efectividad del MTU dependerá de la regulación bancaria y de la educación financiera y digital de los usuarios”, concluyó el analista.