Rusia abandona tratado europeo para prevención de la tortura
AFP

Rusia oficializó un nuevo distanciamiento de Europa al retirarse del Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura, un instrumento histórico que permitía a observadores visitar cárceles y centros de detención.

Rusia enciende alarmas de las Naciones Unidas

La ley, firmada por el presidente Vladimir Putin tras su aprobación parlamentaria, alega “discriminación” por parte de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), organismo del que Rusia resultó expulsada en 2022 tras la invasión a Ucrania.

También te puede interesar: Rusia desata oleada de misiles y drones en urbes de Ucrania

Aunque la cancillería rusa asegura que la medida no afectará a sus ciudadanos, la decisión encendió alarmas en Naciones Unidas. Dos relatores especiales advirtieron que la salida “levanta señales de alerta sobre lo que está ocurriendo tras las rejas” en el sistema penitenciario ruso. La OSCE y la oficina de derechos humanos de Naciones Unidas ya denunciaron abusos sistemáticos de prisioneros de guerra ucranianos, incluidas ejecuciones arbitrarias y violaciones graves de la ley internacional.

Rusia se convierte en el primer país en reconocer al gobierno talibán de Afganistán
Especial  

La retirada de Moscú en el contexto de una guerra

La retirada ocurre mientras Moscú sostiene su ofensiva militar tras tres años y medio de guerra y en medio de renovadas tensiones con Occidente. Washington, bajo la administración republicana de Donald Trump, evalúa incluso autorizar ataques ucranianos en territorio ruso con armas de largo alcance.

El vicepresidente JD Vance reconoció que se estudia la entrega de misiles Tomahawk, lo que endurecería el pulso estratégico. El Kremlin respondió que “no existe un arma mágica” capaz de cambiar el curso del conflicto.

Paralelamente, el jefe del Kremlin firmó un decreto para reclutar a 135 mil jóvenes de entre 18 y 30 años en la campaña de otoño. El servicio militar resulta obligatorio por un año y, aunque las autoridades insisten en que los conscriptos no serán enviados a Ucrania, se han documentado casos de reclutas terminando en el frente.

El nuevo llamado se suma a los 160 mil enlistados en primavera y a los 133 mil de la campaña anterior, en un esfuerzo por mantener la maquinaria militar activa en el frente ucraniano.

La combinación de la ruptura con el tratado europeo, las denuncias de abusos carcelarios, la presión internacional y la intensificación del reclutamiento dibuja un panorama en el que el Kremlin refuerza su aislamiento en Occidente y se atrinchera en una guerra de largo aliento contra Ucrania y sus aliados, cada vez más lejos de los mecanismos de supervisión y del marco institucional europeo.

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.